jueves, 31 de marzo de 2011

Temperaturas en Costa Rica aumentaron hasta en un grado


Un estudio mostró que las temperaturas promedio subieron hasta en un grado en algunas regiones de Costa Rica.
  
Las temperaturas promedio se incrementaron hasta en un grado centígrado en algunas zonas de Costa Rica en los últimos 50 años, por lo que los expertos recomiendan sembrar más árboles con urgencia, indican datos de un estudio citados hoy por el diario La Nación.

El dato se desprende de un estudio del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) que comparó las temperaturas promedio del periodo 1961-1990 con las del 1990-2005.

Otra revelación del estudio es que pese al calentamiento generalizado del país, la provincia de Limón (Caribe) registró una baja de la temperatura de 0.7 grados centígrados en el promedio comparado de ambos periodos.

Por su parte, el incremento más fuerte de las temperaturas se presentó en la localidad de La Garita, en la provincia de Alajuela (centro), donde la temperatura mínima promedio pasó de 16.9 grados centígrados a 17.9.

Según las proyecciones del IMN para el periodo 2071-2100 las temperaturas máximas en Alajuela y San José, ambos en el centro del país, aumentarían en 5.85 grados centígrados.

El meteorólogo Luis Fernando Alvarado dijo a La Nación que estos cambios son provocados por el calentamiento global y el efecto de gases contaminantes.

El biólogo de la Universidad Nacional (UNA), Roberto Cordero, explicó que para mitigar el aumento de las temperaturas es necesario sembrar más árboles como primera medida urgente.

CRÉDITOS: EFE / NEGC

Nueva Zelanda planea reducir un 50 por ciento sus emisiones de CO2


El anuncio se realiza días antes de que comience en Bangkok la reunión preparatoria para la cumbre del cambio climático de Naciones Unidas que se celebrará a finales de año en Sudáfrica.

El Gobierno de Nueva Zelanda se ha propuesto reducir un 50 por ciento las emisiones de CO2 respecto a los niveles de 1990 en las próximas cuatro décadas para combatir el cambio climático, informaron hoy los medios locales.

"Establecer un objetivo a largo plazo nos permite planificar nuestras políticas e inversiones de forma eficiente", indicó Nick Smith, el ministro conservador de Medio Ambiente.

Smith indicó que el Gobierno ha tenido en cuenta tanto la posición de los escépticos con el cambio climático como la de aquellos que piden una reducción mayor de los gases de efecto invernadero, principal causante del calentamiento global.

"Nueva Zelanda hace así un esfuerzo comparable y justo con el que realizan nuestros socios, no debemos quedarnos detrás ni avanzar más, simplemente tomar nuestra parte justa", dijo el ministro.

Sin embargo, el experto en cambio climático del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Peter Hardstaff afirmó que el objetivo marcado por Nueva Zelanda se "queda corto en relación con la capacidad" de este país.

"La ciencia nos dice que necesitamos reducir las emisiones al menos hasta un 80 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para evitar el cambio climático", indicó Hardstaff.

Desde el próximo domingo hasta el siguiente viernes, Bangkok acogerá la primera reunión preparatoria para la cumbre del cambio climático de Naciones Unidas que se celebrará a finales de año en Durban (Sudáfrica).

La ONU busca sellar en Durban un acuerdo global vinculante y ambicioso en materia de reducción de emisiones a partir de 2012, que amplíe los compromisos del Protocolo de Kioto, en vigor desde el 16 de febrero de 2005 con la ausencia de Estados Unidos, uno de los países más contaminantes del mundo.

La Unión Europea se ha comprometido a recortar en 2020 sus emisiones en un 20 por ciento respecto a los niveles de 1990 y a elevar ese objetivo al 30 por ciento, en caso de que sus socios internacionales realicen un esfuerzo similar

CRÉDITOS: EFE / COMR

Sismos poderosos no desatan otros en el mundo


La investigación hecha desde 2009 muestra que los movimientos mayores sólo ocasionan pequeños sismos dentro de una distancia de 965.5 kilómetros

Una buena noticia que siguió al desastre en Japón es que un terremoto no desata otros movimientos telúricos peligrosos en el planeta, según un nuevo estudio difundido este domingo.

Los sismos fuertes sólo causan réplicas locales, afirmaron los investigadores, quienes no encontraron indicios de que propicien otros temblores de consideración a más de 965. 5 kilómetros de distancia del epicentro.

Esa conclusión no sorprende a la mayoría de los expertos, dijo el principal autor del estudio, Tom Parsons, del Servicio Geológico de Estados Unidos, con sede en Menlo Park, California.

Sin embargo, Parsons afirmó que su nueva postura difiere de una investigación suya anterior, según la cual había un efecto global de sismos pequeños.

Parsons y Aaron Velasco, de la Universidad de Texas en El Paso, presentaron el estudio el domingo en la edición digital de la publicación Nature Geoscience.

Los investigadores examinaron los registros sísmicos del mundo durante 30 años hasta 2009. En este lapso hubo 205 terremotos, de magnitud siete o más, y 25 mil 222 sismos moderados de magnitud de entre cinco y siete.

Los investigadores examinaron las fechas en las que ocurrieron los movimientos tectónicos en busca de pruebas de que los sismos mayores habían suscitado los sismos menores.

Verificaron demoras hasta por 24 horas, tiempo suficiente para que las ondas sísmicas de los temblores grandes hubieran desaparecido de manera gradual.

Los expertos observaron un aumento en los sismos moderados pero sólo dentro de una distancia de 965.5 kilómetros (600 millas) y casi todos ocurrieron dentro de los 603.5 kilómetros (375 millas) del epicentro.

A distancias mayores a los 965.5 kilómetros (600 millas), el número de sismos moderados después de un movimiento telúrico poderoso no fue mayor a lo normal.

Aunque el estudio no examinó si los terremotos pueden desatar otros sismos potentes a grandes distancias, la información nueva indicaría que no, dijo Parsons.

De cualquier manera, debido a que el mundo registra al año un promedio de casi siete sismos de magnitud siete o más, el efecto de otros sismos mayores habría sido advertido, apuntó.

La conclusión nueva coincide con la idea que por la experiencia tiene la mayoría de los sismólogos, dijo Klaus Jacob, del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia.

''Es satisfactorio ver esa idea confirmada mediante un estudio completo'', dijo Jacob".

Parsons dijo que después del sismo en Japón del 11 de marzo, de magnitud nueve, observó el mapa global de sismos para detectar algún efecto distante, pero no advirtió nada. ''Parece que esto coincide con lo que ya hemos visto antes'', expresó Parsons.

CRÉDITOS: El Universal / AOC

martes, 29 de marzo de 2011

La radiación de Fukushima, en Gran Bretaña


La isla fue invadida por partículas radiactivas provenientes de la central nuclear japonesa, en alerta desde el viernes 11 de marzo, luego del terremoto de 9 grados. Irlanda también se vio afectada

Según consigna la agencia Ansa, la SEPA indicó que una muestra de aire en Glasgow, en el suroeste de Escocia, incluye partículas radiactivas de la central nuclear japonesa.

James Gemmill, científico a cargo de la unidad de sustancias radiactivas del organismo, afirmó que "la concentración del yodo es extremadamente baja" y por ende "no es de preocupación para la salud pública".

Según Gemmill, el Reino Unido elevó el nivel de monitoreo del aire para detectar niveles de radiactividad procedentes de Japón.

La planta, afectada luego del tsunami, intenta con desesperación enfriar sus reactores nucleares para así evitar una catástrofe, que se produciría ante una fusión.

Los 400 operarios que allí trabajan tienen una dura rutina que enfrentar, dado que no pueden hablar con sus familiares, no siempre cuentan con agua y alimentos, y deben dormir en el piso sobre tiras de plono para evitar ser contaminados.

La Atmosfera De La Tierra


Los expertos, por ejemplo, reciben escasas raciones de comida al día y duermen envueltos en plomo para protegerse de la radiación.

La rutina de los "samurái nucleares" de Fukushima 

 




Los llaman los "héroes de Fukushima" o también los "samurái nucleares", pero hasta ahora se sabía poco de las condiciones en las que trabajan los técnicos en la dañada central atómica japonesa. Hoy se dieron a conocer algunos detalles de la peligrosa misión con la que intentan frenar la catástrofe nuclear.
Los expertos, por ejemplo, reciben escasas raciones de comida al día y duermen envueltos en plomo para protegerse de la radiación.
Según Kazuma Yokota, de la autoridad japonesa de la seguridad nuclear (NISA), en la planta de Fukushima I trabajan actualmente unas 400 personas. Entre ellos hay varios expertos contratados de otras compañías, adicionales a los técnicos de la empresa operadora de la planta, Tepco.
El día empieza a las seis de la mañana para los especialistas. Antes de ir a trabajar, reciben cada uno para desayunar 30 "galletas de superviviencia" y 180 mililitros de jugo de fruta, equivalente más o menos a un vaso, según la agencia de noticias Kyodo.
Los expertos no reciben un almuerzo. Hasta el 22 de marzo se les daba además una botella de 1,5 litros de agua mineral al día, a partir del 23 llegaron más bienes a la central nuclear, según Yokota. Los técnicos pueden pedir desde entonces una botella adicional, agregó.
Los "héroes" regresan a sus hospedajes a eso de las cinco de la tarde, cuando empieza a oscurecer. La cena consiste también en raciones magras de arroz precocido, listo para ser mezclado con agua caliente, y una lata con carne de pollo o pescado para cada uno.
A los ocho se celebra luego una reunión en la que los expertos se informan mutuamente sobre su día de trabajo. Para el final del encuentro se ha establecido ya una especie de ritual: los trabajadores aplauden y corean "Gambaro!" ("¡Sigamos adelante!").
Los técnicos duermen en salas de conferencia y en los pasillos de la central. Antes de cubrirse con sus mantas habituales, se envuelven en paños de plomo para protegerse de la radiactividad.
La mayoría de expertos trabaja una semana antes de que lleguen los sustitutos. Los técnicos no pueden utilizar teléfonos móviles para hablar con sus familiares, ya que no tienen cobertura en la planta.
"Los trabajadores dan lo mejor de sí mientras ni siquiera pueden hablar con sus familias", los elogió hoy Yokota.

 

BASES TEORICAS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura global se debe primero comprender el clima global y cómo opera. El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión holística, es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del cambio global (GCCIP, 1997). Para ello es necesario analizar cada uno de los compartimentos interrelacionados, se comenzará con el más importante, la atmósfera.


LA ATMOSFERA

 

Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas concéntricas sucesivas. Estas son, desde la superficie hacia el espacio exterior: troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera y termosfera.

La atmósfera es uno de los componentes más importantes del clima terrestre. Es el presupuesto energético de ella la que primordialmente determina el estado del clima global, por ello es esencial comprender su composición y estructura (GCCIP, 1997). Los gases que la constituyen están bien mezclados en la atmósfera pero no es físicamente uniforme pues tiene variaciones significativas en temperatura y presión, relacionado con la altura sobre el nivel del mar (GCCIP, 1997).

La troposfera o baja atmósfera, es la que está en íntimo contacto con la superficie terrestre y se extiende hasta los 11 km. s.n.m. en promedio (Miller, 1991). Tiene un grosor que varía desde 8 km. en los polos hasta 16 km. en el ecuador, principalmente debido a la diferencia de presupuesto energético en esos lugares . Abarca el 75% de la masa de gases totales que componen la atmósfera, el 99% de la masa de la atmósfera se encuentra bajo los 30 km. s.nm. (GCCIP, 1997; Miller, 1991). Consta en particular, en 99% de dos gases, el Nitrógeno (N2, 78%) y Oxígeno (O2, 21%). El 1% que resta consta principalmente de Argón (Ar, @ 1%) y Dióxido de Carbono (CO2, 0,035%).

El aire de la troposfera incluye vapor de agua en cantidades variables de acuerdo a condiciones locales, por ejemplo, desde 0,01% en los polos hasta 5% en los trópicos (Miller, 1991). La temperatura disminuye con la altura, en promedio, 6,5° C por kilómetro. La mayoría de los fenómenos que involucran el clima ocurren en esta capa de la atmósfera (Kaufmann, 1968), en parte sustentado por procesos convectivos que son establecidos por calentamiento de gases superficiales, que se expanden y ascienden a niveles más altos de la troposfera donde nuevamente se enfrían (GCCIP, 1997). Esta capa incluye además los fenómenos biológicos.

http://www.youtube.com/watch?v=_iCWPa46drg&feature=player_embedded

La tropopausa marca el límite superior de la troposfera, sobre la cual la temperatura se mantiene constante antes de comenzar nuevamente a aumentar por sobre los 20 km. s.n.m. Esta condición térmica evita la convección del aire y confina de esta manera el clima a la troposfera (GCCIP, 1997).

La capa por sobre la tropopausa en la que la temperatura comienza a ascender se llama estratosfera, una vez que se alcanzan los 50 km. de altura, la temperatura ha llegado a los 0°C . Por lo tanto, se extiende desde los 20 km. hasta 48-50 km. s.n.m. (Miller, 1991; GCCIP, 1997). Contiene pequeñas cantidades de los gases de la troposfera en densidades decrecientes proporcional a la altura. Incluye también cantidades bajísimas de Ozono (O3) que filtran el 99% de los rayos ultravioleta (UV) provenientes de las radiaciones solares (Miller, 1991). Es esta absorción de UV la que hace ascender la temperatura hasta cerca de los 0°C . Este perfil de temperaturas permite que la capa sea muy estable y evita turbulencias, algo que caracteriza a la estratosfera. Esta, a su vez, está cubierta por la estratopausa, otra inversión térmica a los 50 km. (GCCIP, 1997).
La mesosfera se extiende por encima de los 50 km., la temperatura desciende hasta -100 °C a los 80 km. su límite superior. 

Por sobre los 80 km. s.n.m., encima de la mesosfera, se extiende la termosfera, en ella la temperatura asciende continuamente hasta sobre los 1000 °C . Por la baja densidad de los gases a esas altitudes no son condiciones de temperatura comparables a las que existirían en la superficie (GCCIP, 1997).

COMPOSICION ATMOSFERICA 

 

Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión), forma el sistema ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas funciones mantiene condiciones aptas para la vida. Su composición es sorprendentemente homogénea, resultado de procesos de mezcla, el 50% de la masa está concentrado por debajo de los 5 km. s.n.m. Los gases más abundantes son el N2 y O2. A pesar de estar en bajas cantidades, los gases de invernadero cumplen un rol crucial en la dinámica atmosférica. Entre éstos contamos al CO2, el metano, los óxidos nitrosos, ozono, halocarbonos, aerosoles, entre otros. Debido a su importancia y el rol que juegan en el cambio climático global, se analizan a continuación.

Previamente es importante entender que el clima terrestre depende del balance energético entre la radiación solar y la radiación emitida por la Tierra. En esta reirradiación, sumada a la emisión de energía geotectónica, los gases invernadero juegan un rol crucial.

Al analizar los gases atmosféricos, incluidos los gases invernadero, es importante identificar las fuentes, reservorios o sinks y el ciclo de vida de cada uno de ellos, datos cruciales para controlar la contaminación atmosférica.

http://www.youtube.com/watch?v=IEfPoF-Amu0&feature=player_embedded

Una fuente es el punto o lugar donde un gas, o contaminante, es emitido o sea, donde entran a la atmósfera. Un reservorio o sink, es un punto o lugar en el cual el gas es removido de la atmósfera, o por reacciones químicas o absorción en otros componentes del sistema climático, incluyendo océanos, hielos y tierra. El ciclo de vida denota el periodo promedio que una molécula de contaminante se mantiene en la atmósfera. Esto se determina por las velocidades de emisión y de captación en reservorios o sinks.

El aumento de gases invernadero atmosféricos ha incrementado la capacidad que tiene para absorber ondas infrarrojas, aumentando su reforzamiento radiativo, que aumenta la temperatura superficial. Este fenómeno se mide en watts por metro cuadrado (W/m2).

 

martes, 22 de marzo de 2011

EFECTO BOLIVIA - CUIDA EL AGUA


EFECTO BOLIVIA - CUIDA EL AGUA

Bolivia se suma a celebración por el Día Mundial del Agua


La Paz - Bolivia.- La población boliviana se suma hoy a la celebración del “Día Mundial del Agua”, instaurado desde hace 17 años por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), informó la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Esther Udaeta.

Para esta celebración se organiza la “Feria del Agua” que se desarrollará hoy en la plaza Villarroel de Villa Fátima. La autoridad invitó a toda la población a participar de este evento que comenzará a las 09.00 horas y concluirá a las 17:00.

“Los bolivianos y bolivianas celebramos este día para reflexionar sobre la importancia que tiene el cuidar y hacer un uso racional, sostenible e integral del líquido vital para garantizar el suministro futuro para nuestras generaciones futuras”, explicó.

La ONU estableció el lema de “Agua Limpia para un Mundo Sano” en el festejo del “Día Mundial del Agua”, que resume la importancia de que los Estados suministren agua de calidad para mejorar las condiciones de salud y vida de los pueblos. “El Gobierno boliviano realiza esta tarea hace cinco años”, dijo Udaeta.

Agregó que la escasez del agua se agrava a nivel mundial debido a los efectos catastróficos del cambio climático del planeta. “Este es un fenómeno provocado por la industrialización arbitraria impulsada por el lucro voraz del capitalismo”, expresó.

Desde el 2006, el Gobierno efectuó un cambio a favor del acceso del recursos hacia la población por lo que esta prohibido su privatización, y ha invertido 1.206 millones de bolivianos entre los años 2006 y 2009.

Día Mundial del Agua


El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1993, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.
Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.
Cada año una Agencia de las ONU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia.
Además de los países miembros de la ONU, varias ONG que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del hombre y de la mujer en el acceso familiar al agua.
El Cuarto Foro Mundial del Agua se desarrolló en la Ciudad de México del 16 al 22 de marzo de 2006.

Instituciones presentaron proyecto “Una La Paz”

Varias instituciones, encabezadas por la Fundación Carla Ortiz, se unieron para conformar la organización “Una La Paz” que tiene el propósito de construir 1.091 casas prefabricadas destinadas a los damnificados del deslizamiento.

El Hotel Europa fue el escenario para la presentación de “Una La Paz”, acto que contó con la participación de la modelo y actriz boliviana Carla Ortiz, el representante de Fundepco, Juan Pablo Saavedra, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, y otros representantes como Carlos Francisco Fernández.

CARLA ORTIZ

Carla Ortiz explicó que “Una La Paz” tiene como misión promover el trabajo humanitario y de asistencia a damnificados por desastres naturales de manera eficiente, coordinada e integral. Asimismo, tiene como visión garantizar la asistencia eficiente a damnificados de desastres naturales, maximizando el uso de recursos humanos, materiales y financieros.

“Una La Paz” tiene como principal objetivo definir una estrategia inclusiva e integral de coordinación de esfuerzos, de alivio a los damnificados del deslizamiento mediante la identificación de una organización humanitaria líder que trabaje con un representante del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz con el fin de maximizar recursos y minimizar la duplicación de esfuerzos.

INSTITUCIONES

Juan Pablo Saavedra será el coordinador de “Una La Paz” y trabajará coordinadamente con la Alcaldía. Las instituciones que forman parte de esta organización son: Carla Ortiz Fundation, Acción contra el hambre, Oxfam, Fundepco, Ayuda La Paz, HelpAge Internacional, Plan por la Niñez, Milton Cortez, Fabio Zambrana, Los Kjarkas, Red Bolivia Emprendedora, Save de Children, Catolic Relief Services, Visión Mundial, Fundación Jubileo y Care.

“La intención es poder generar un espacio de demandas municipales que tienen que ver con el deslizamiento de las pasadas semanas y conjuntamente poder definir si se requieren carpas, casas, comida, alimentación y qué tipo de personas”, dijo Saavedra.

sábado, 12 de marzo de 2011

Calcula tus emisiones de:


-  Viviendas y Oficinas
-  Desplazamiento por carretera
-  Desplazamiento por avion

http://www.ceroco2.org/calcular/Default.aspx

martes, 8 de marzo de 2011

Una pequeña guerra nuclear podría invertir durante años el calentamiento global




De acuerdo con los expertos, es probable que después se extendieran las enfermedades y el hambre.

Durante la Guerra Fría se afirmó que las guerras nucleares entre superpotencias, como la que se temió durante años entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, podrían provocar un “invierno nuclear”.

 Así, el humo, el polvo y la ceniza que provocarían cientos de explosiones nucleares ocultarían el sol durante semanas entre peligrosos niveles de radiación. Gran parte de la humanidad moriría de hambre y enfermedades.

En la actualidad, con Estados Unidos como única superpotencia, el invierno nuclear es poco más que una pesadilla. Sin embargo, la guerra nuclear sigue siendo una amenaza muy real, por ejemplo, entre potencias que desarrollan armas nucleares, como India y Pakistán.

Para observar los efectos climatológicos que tendría una guerra nuclear, científicos de la NASA y otras instituciones han llevado a cabo una simulación de guerra con cientos de bombas del nivel de la de Hiroshima que contienen, cada una, el equivalente a 15.000 toneladas de TNT, el 0,03 por ciento del arsenal nuclear mundial actual.

Los investigadores afirmaron que las explosiones levantarían aproximadamente cinco millones de toneladas de carbón negro en la parte superior de la troposfera, la capa más baja de la atmósfera de la Tierra.

Según el estudio de la NASA, el carbón absorbería el calor del sol, como un globo de aire caliente, y después, a gran velocidad, ascendería todavía más. Pasaría mucho tiempo hasta que el hollín desapareciera del cielo.

 ¿Un freno al calentamiento global?

El enfriamiento global provocado por estas nubes de carbón no sería igual de catastrófico que un invierno nuclear entre superpotencias, pero “los efectos serían considerados como la causa de un cambio climático sin precedentes”, afirmó el investigador físico Luke Oman durante una reunión informativa para la prensa de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Washington.
En la actualidad, el planeta tiende al calentamiento global a largo plazo. Sin embargo, según los estudios, la temperatura media global bajaría 1,25 ºC a los dos o tres años después de una guerra nuclear regional.

En los trópicos, Europa, Asia y Alaska, las temperaturas bajarían entre 3 y 4 ºC. Según los investigadores, zonas del Ártico y del Antártico se calentarían un poco debido a los cambios de viento y de circulación de los océanos.
Diez años después, la temperatura media global seguiría siendo unos 0.5 ºC más baja que antes de la guerra nuclear.
 Años sin verano


La Tierra sería entonces, probablemente, un planeta más frío y asestado por el hambre.

 “Nuestro estudio afirma que la agricultura se vería seriamente afectada, especialmente en zonas propensas a las heladas al final de la primavera o comienzo del otoño”, explicó Oman, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en Greenbelt (Maryland).
“Podrían darse, y durar varios años, casos parecidos a las pérdidas de las cosechas y el hambre que siguieron a la erupción del volcán Tambora de 1815”, añadió. Este volcán indonesio provocó un año sin verano, hambre e intranquilidad.
 Estos cambios también alterarían la circulación atmosférica, reduciendo las precipitaciones en un 10 por ciento de uno a cuatro años, explicaron los científicos. Incluso después de siete años, la media global de precipitaciones sería un 5 por ciento más baja que antes del conflicto, según el estudio.
 Además, el investigador Michael Mills, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Colorado, descubrió una disminución de la capa de ozono, lo que provoca que las radiaciones ultravioletas alcancen la superficie de la Tierra y dañen el medio ambiente y la población.

 “El mensaje principal de nuestro estudio”, comentó Oman, “es que incluso una guerra nuclear regional tendría consecuencias globales”.

La lluvia ácida se origina cuando las gotas microscópicas de la atmósfera absorben contaminantes.


El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra.
La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los escapes de automóviles.
Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones acídicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros. Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con el agua residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.
La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, lo que posibilita la absorción de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos. Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos.
Algunas especies pueden tolerar las aguas acídicas mejor que otras. Sin embargo, en un ecosistema interconectado, lo que afecta a algunas especies, con el tiempo acaba afectando a muchas más a través de la cadena alimentaria, incluso a especies no acuáticas como los pájaros.
La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles. Los ácidos también dañan las agujas de las coníferas y las hojas de los árboles.
Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos para el medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las bajas temperaturas, la acción de insectos y las enfermedades. Los contaminantes también pueden inhibir la capacidad árborea de reproducirse. Algunas tierras tienen una mayor capacidad que otras para neutralizar los ácidos. En aquellas áreas en las que la «capacidad amortiguadora» del suelo es menor, los efectos nocivos de la lluvia ácida son significativamente mayores.
La única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los contaminantes que la originan. Esto significa disminuir el consumo de combustibles fósiles. Muchos gobiernos han intentando frenar las emisiones mediante la limpieza de chimeneas industriales y la promoción de combustibles alternativos. Estos esfuerzos han obtenido resultados ambivalentes. Si pudiéramos detener la lluvia ácida hoy mismo, tendrían que transcurrir muchos años para que los terribles efectos que ésta genera desaparecieran.
El hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de energía. Mientras menos electricidad se consuma en los hogares, menos químicos emitirán las centrales. Los automóviles también consumen ingentes cantidades de combustible fósil, por lo que los motoristas pueden reducir las emisiones nocivas al usar el transporte público, vehículos con alta ocupación, bicicletas o caminar siempre que sea posible.

martes, 1 de marzo de 2011

El cambio climático tendrá mayor impacto sobre la biodiversidad mediterránea


Los científicos, dirigidos por Wilfried Thuiller, proyectaron el impacto del cambio climático sobre la diversidad filogenética de las plantas, aves y mamíferos europeos. Aunque algunas 'ramas' parecen más vulnerables que otras, el efecto global es un 'adelgazamiento' del árbol sin un gran descenso en la biodiversidad total.
El impacto sobre este 'árbol de la vida' que se deriva de las alteraciones climáticas se sumará a otros de origen humano como la destrucción y la fragmentación de hábitats, la explotación excesiva de recursos naturales o la introducción de especies invasoras. En conjunto, todas estas circunstancias afectarán más a unas ramas del árbol de la vida que a otras.
Los autores predicen además que las especies del norte y del sur de Europa responderán de forma diferente, las reducciones en la diversidad filogenética serán mayores en el sur y se esperan avances positivos en las regiones altas y muy altas, por lo que la biodiversidad se volverá más uniforme a lo largo de todo el continente.
Según explica Miguel Araujo, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y uno de los autores del trabajo, "la Península Ibérica será una de las regiones más afectadas por el cambio climático y sufrirá contracciones de las distribuciones de muchas especies o desplazamientos hacia el norte o hacia altitudes más elevadas. En algunos casos, el cambio climático podría llegar a provocar la extinción de algunas especies".
Araujo señala que la biodiversidad mediterránea es más vulnerable por estar expuesta a cambios climáticos más marcados y por poseer más diversidad filogenética, es decir, más cantidad de información evolutiva independiente en un conjunto de organismos.

Formulario de Contacto

Formulario de Contacto

Nombres y Apellidos*
Email*
Mensaje*
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image][What's This?]
Powered byEMF HTML Forms

Departamentos de 3 y 4 dormitorios - Preventa 45.000 $us

Urbanizacion Cerrada 72 D...
45000.00 $us.
Vea este anuncio en:
TUMOMO.com