martes, 31 de mayo de 2011

La CE dice que aún falta mucho para detener el cambio climático


La Comisión Europea (CE) consideró hoy que aún queda mucho para detener el cambio climático y cumplir los compromisos medioambientales internacionales, como muestra el máximo mundial de emisiones de gases de efecto invernadero en 2010 que publicó hoy la Agencia Internacional de la Energía.

Ese nivel alcanzó el año pasado las 30.6 gigatoneladas, un 5 % más que en 2008.

"Las cifras muestran que el mundo está muy lejos de lograr el objetivo de impedir que la temperatura se eleve más de dos grados centígrados", afirmó en un comunicado la comisaria de Clima, Connie Hedegaard, quien recalcó que se trata de los mayores niveles de la historia.

La comisaria puso como ejemplo a la Unión Europea, que entre 2008 y 2012 redujo en un 8 % las emisiones de los sectores más contaminantes, e instó a otros países a que hagan lo mismo.

Para que el nivel de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se limite al que los científicos consideran prudente para que el calentamiento global no sea de más de dos grados, el incremento de emisiones de aquí a 2020 debería ser no superior al constatado el pasado año, indicó hoy la AIE.

Las emisiones de gases contaminantes llegaron a niveles récord


La situación disipa las esperanzas de controlar el calentamiento global de la Tierra, según la Agencia Internacional de Energía.

LONDRES, INGLATERRA (30/MAY2011).- Las emisiones de gases con
taminantes aumentaron el año pasado a unos niveles récord, una situación que disipa las esperanzas de controlar el calentamiento global de la Tierra, según una estimación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) a la que tuvo acceso el diario británico "The Guardian".

El fuerte incremento transforma en una "utopía" el objetivo de impedir que las temperaturas suban más allá de los dos grados centígrados, afirma el economista jefe de la AIE, Fatih Birol.

Además, todo parece indicar que la peor recesión global en ochenta años ha tenido un efecto mínimo en las emisiones.

Según la información publicada por el diario, el año pasado se emitieron a la atmósfera 30.6 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono, especialmente por los combustibles fósiles, un aumento de 1.6 Gt frente a 2009.

"Esta es la peor noticia sobre emisiones. Se está volviendo extremadamente desafiante mantenerse por debajo de los dos grados centígrados. La perspectiva es sombría", resaltó Birol.

Además, el prestigioso profesor Lord Stern, de la London School of Economics, considera que de continuar esta tendencia hay un cincuenta por ciento de posibilidades de un aumento en las temperaturas promedio del mundo de más de 4 centígrados para 2100.

"Un calentamiento así puede interrumpir la vida y los medios de vida de cientos de millones de personas en todo el planeta, llevando a una migración masiva y al conflicto", agregó Stern.

Birol cree, no obstante, que se puede evitar un desastre si los gobiernos prestan atención a este calentamiento.

"Si tenemos medidas valientes, decisivas y urgentes muy pronto, aún tenemos una oportunidad de tener éxito", afirmó.

La AIE calcula que si el mundo quiere evitar los peores efectos del calentamiento global las emisiones anuales de gases no deberían ser de más de 32 Gt para 2020.

CRÉDITOS:

EFE / IAMR

domingo, 29 de mayo de 2011

Los retos del manejo forestal comunitario en la Amazonía


A la legítima agenda indígena sobre los derechos territoriales corresponde ir adjunta la agenda de manejo y conservación de los bosques comunales. En este contexto el manejo forestal comunitario aparece como un tema relevante. Es propósito de este artículo poner en debate algunos de los principales retos para avanzar en el manejo forestal comunitario como una estrategia para consolidar opciones sostenibles de vida para los pueblos indígenas amazónicos.

Lo primero que habría que diferenciar es que la palabra “manejo” obedece a una concepción de dominio humano sobre la naturaleza. El mensaje subyacente del manejo es que es factible fragmentar y conocer los mecanismos de la naturaleza para poder dominarla y ponerla a servicio del ser humano. En muchos pueblos indígenas antes que una concepción de manejo lo que existe es una concepción de convivencia con los bosques. No obstante, tenemos que reconocer que debido a los procesos de aculturación existe una gradación en la matriz cultural desde posiciones preservacionistas hasta altos grados de articulación al mercado.
La concepción de lo forestal tampoco es homogénea. Muchas veces se ha asociado lo forestal únicamente a las especies maderables de valor comercial. Lo forestal en sentido amplio refiere a los ecosistemas y por lo tanto incluye la flora, la fauna, el suelo, el agua, los procesos y funciones que le dan un carácter vivo. Por eso es pertinente hablar de ecosistemas forestales o de la biodiversidad forestal. Algunos prefieren llamarlo “bosque” aunque lo forestal más que bosque alude a la vida silvestre con la base física que la sustenta. Para los pueblos indígenas no siempre el concepto bosque recoge toda la cosmovisión y por ello prefieren hablar del territorio para entrelazar los componentes biofísicos y culturales, el pasado y el presente, la ocupación horizontal y vertical.
Lo mismo sucede con el concepto de comunidad. Existen múltiples formas de vivir lo comunitario, además de los diferentes nombres que reciben en el ámbito de Latinoamérica. Aunque existen prácticas de gestión forestal comunitaria que involucran a la comunidad es frecuente encontrar una división entre lo social y lo productivo. Lo social, referido por ejemplo al linderamiento comunal, al mantenimiento de caminos, construcción de puentes, construcción del local escolar,  entre otros, refiere a actividades comunales propiamente dichas. Lo productivo, en la mayoría de los casos, es de carácter individual y con rasgos de “propiedad” mientras se use. Cuando el suelo se agota y existe la necesidad de un nuevo terreno entonces el área productiva “regresa” a la propiedad comunal.
Vemos entonces que el manejo forestal comunitario es más bien una concepción occidental para contar con un marco de interpretación sobre las relaciones de manejo o de convivencia entre los pueblos indígenas y sus territorios orientados a lograr su bienestar físico, psicológico, económico y cultural. Esto no quiere decir, que no existan experiencias locales de manejo forestal como por ejemplo las que realizan pobladores ribereños en la cuenca del Amazonas. De estas diversas experiencias, podemos sacar valiosas lecciones aprendidas para identificar los retos.
Se podría hablar de diversos grados de éxito de las experiencias de manejo forestal comunitario. Sin embargo, habría que precisar exactamente a qué nos estamos haciendo referencia cuando hablamos de éxito. El paradigma dominante alude al éxito del manejo forestal comunitario en función al grado de articulación al mercado pero habría que preguntarse si en todos los casos esta premisa es válida. Desde una perspectiva más convencional esta lógica parece incuestionable porque se alude que el éxito tiene que ver con el grado de rentabilidad económica que se logra en la operación forestal. Profundicemos más sobre este aspecto que parece inamovible.
Si el grado de éxito se mide en función al nivel de articulación del mercado, entonces lo que vemos es que el patrón para realizar el diagnóstico de la comunidad para entrar ventajosamente en el manejo forestal comunitario de plano va a acusar muchas deficiencias: económicas-financieras, técnicas, tecnológicas, organizativas, gerenciales. A ello se suman otros factores como: lejanía a los mercados y dificultades para articularse a cadenas de valor. Nos preguntamos si no sería más coherente que de manera conjunta y objetiva  (entre promotores y comunidad) se defina el alcance del manejo forestal comunitario.  Existen varios aspectos a considerar para una adecuada definición:
  • Tamaño de la unidad forestal: ni tan pequeño que no cubra los costos del manejo ni tan grande que sea imposible manejar directamente.
  • Grado de involucramiento de comuneros y comuneras: definición realista de quiénes se van a involucrar responsablemente. Si es toda la comunidad o grupos realmente interesados (“Grupos de Interés”)
  • Grado de alcance en la red de valor. Si se piensa mantener un rol productor o se pretende alcanzar involucramiento en procesos de transformación y comercialización
  • Formas internas de definir derechos y responsabilidades sobre la conservación y manejo de los bosques.
  • Formas internas de distribución de beneficios
  • Distancia a los mercados en función al grado de transportabilidad de los productos
También es importante tomar en cuenta una serie de condiciones que aseguren el buen desarrollo de la operación forestal. Entre otras mencionamos
  • Seguridad de tenencia de la tierra que estimule la inversión de largo plazo
  • Zonificación interna participativa que garantice que se van a respetar las áreas forestales y no se va a promover el cambio de uso al interior de la comunidad
  • Reglamentos internos de la comunidad que regulen las diversas actividades productivas y de conservación de bosques
  • Gobernanza interna que asegure un adecuado proceso de toma de decisiones
  • Factores culturales compatibles con las necesidades del manejo forestal comunitario
Se requiere una gran dosis de sinceramiento para definir el alcance del manejo forestal comunitario. No todo tiene que pasar por la madera ni todo tiene que pesar por la articulación al mercado. También es factible desarrollar opciones de manejo y conservación orientadas a satisfacer necesidades inmediatas de la vida comunitaria. Esto puede ser mejor entendido si es que se comprende que en muchas comunidades ya se ha afectado la cantidad y calidad de provisión de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales de la comunidad. Recuperar la calidad de los bienes y servicios de los bosques para la calidad de vida también es un objetivo nada desdeñable. Esto puede ser entendido cuando se aprecia en la comunidad escasez de leña, escasez de hojas de palmera, escasez de fauna para la caza de subsistencia, escasez de plantas medicinales, escasez de peces. La presión de recursos producto tanto de incremento de demanda externa como la aparición de nuevas necesidades que satisfacer también pueden afectar la capacidad de los bosques de brindar sus beneficios. Esto de ninguna manera significa negar el mercado sino repensar el nivel de relacionamiento con el mercado. Para comunidades que ya decidieron incorporarse proactivamente al mercado las estrategias de acompañamiento deberán ir en la misma dirección.
No se trata de juzgar todo a la luz de paradigmas de gestión empresarial urbana que no necesariamente se ajustan a las condiciones culturales de las comunidades. Podemos estar frente a diferentes concepciones de tiempo, efectividad e incluso de la ética de la acumulación. Los valores de la economía del don (solidaridad, reciprocidad) deben ser procesados a la luz de los nuevos valores de la economía de mercado. Se requiere una nueva ética económica que signifique la consolidación de los valores de la asociatividad y la reciprocidad antes que medios que promuevan el divisionismo y el individualismo. De ahí la importancia que los alcances del manejo forestal comunitario sean producto de un auténtico proceso participativo en la que se puedan discutir con mucha objetividad no sólo los beneficios del manejo forestal comunitario sino también los compromisos, las implicancias y los retos que ello implica. Las comunidades deben (re) conocer con mucha precisión que implica embarcarse en un proceso de manejo forestal comunitario para no producir desencantos y deserciones posteriores.
Está claro que las propuestas de manejo forestal comunitario tienen que inscribirse en una propuesta de derechos. Pero derechos también implica reconocer responsabilidades. Esto no es únicamente una cuestión ambiental sino que implica responsabilidad intergeneracional al interior de los propios pueblos indígenas. Cuando se refiere a experiencias articuladas al mercado no estamos hablando únicamente de procesos que faciliten el acceso a los bosques y la extracción de recursos forestales sino, sobre todo, estamos hablando de procesos que garanticen la sostenibilidad de los bosques. Esto es válido para cualquier actor vinculado a procesos productivos a partir de los bosques.
Aunque son válidos los procesos de subvención externa, reconociendo la deuda social hacia los pueblos indígenas, éstos deben ser diseñados de tal manera que no generen condicionamiento o dependencia hacia los actores externos. Por lo tanto éstos deben tener carácter temporal y orientado más bien a lograr el empoderamiento pleno de los actores forestales involucrados.
Desde un principio debe plantearse de manera participativa procesos de fortalecimiento de capacidades donde la energía cultural, los conocimientos y saberes indígenas tengan un lugar preponderante. Así mismo se deberá desarrollar una actitud favorable a incorporar criterios de interculturalidad en la gestión forestal. Del mismo modo, en los procesos sociales es más prudente subirse a la lógica de la energía social y cultural que generar propuestas que afecten la estructura interna de la comunidad. Un proyecto de manejo forestal comunitario está para fortalecer las relaciones sociales antes que fomentar el divisionismo y la conflictividad interna.
Queda claro entonces que ante condiciones de alta diversidad biológica  y cultural también corresponden una diversidad de opciones de manejo y conservación de bosques a partir de sus diferentes bienes y servicios. Es importante dimensionar apropiadamente el rol del manejo foresta comunitario que puede ser una interesante opción económica pero no es la única y exclusiva pues es necesario contar con una estrategia diversificada de opciones.
Finalmente, es importante precisar bien el real alcance del emprendimiento de manejo y conservación de bosques, puede haber diferentes grados de articulación a los mercados sin que ello  necesariamente signifique “fracaso”.  Se requiere mayor apertura para entender el valor de la cultura en el manejo forestal comunitario. Así mismo, es necesario entender las motivaciones psicológicas que mueven a los actores y organizaciones indígenas para involucrarse proactivamente en emprendimientos de manejo forestal comunitario. Esto es, desarrollar una visión ontológica para garantizar la efectividad del manejo forestal comunitario.

Alemania prevé prescindir de la energía nuclear para 2017


El Ministerio alemán de Medio Ambiente cree que el país podrá prescindir de la energía nuclear para 2017 sin causar pequeños apagones o un gran incremento de los precios, según un documento obtenido por Reuters.
En marzo, la canciller alemana, Angela Merkel, dio marcha atrás en una decisión de 2010 de ampliar la vida de las centrales nucleares en respuesta al desastre nuclear en Japón.
"El suministro energético está y seguirá estando garantizado", dijo documento.
"El nivel de precios de la electricidad se incrementará sólo ligeramente", dijo. "La estabilidad de la red estará segura con la reducción progresiva de la energía nuclear en 2017-2020."
El cambio de opinión de Merkel respecto a la energía nuclear se produce tras unas elecciones regionales que han favorecido principalmente a los Verdes, contrarios a la energía atómica, y ahora apoya el cierre de las 17 plantas alemanas en una década.
Los democristianos de Merkel tienen previsto celebrar conversaciones sobre el abandono de la política nuclear el domingo y lo discutirán con los conservadores de la CSU de Baviera, el lunes.
El Ministerio de Medio Ambiente no quiso hacer comentarios sobre el documento.

lunes, 23 de mayo de 2011

Primera Cumbre Mundial de Contaminadores


Finalmente se reunieron, los mayores contaminadores del planeta. La cita fue en la ciudad minera de Linfen, China. En honor, por ser la ciudad más contaminada del mundo, donde mueren un promedio de unas 10 mil personas al año por afectaciones pulmonares y otras enfermedades, producto de las operaciones mineras.

Aunque el evento, fue tratado con suma discreción, algunas fotos y lo conversado en dicho encuentro, fueron filtradas, por los que siempre andan filtrando cosas, y muchos de los acuerdos salieron a la luz pública, claro, sin mayor éxito periodístico, porque esas noticias en general, son tratadas con cierto desdén, porque se ha dado el caso, que se afectan a algunos buenos clientes de los principales medios de comunicación.
El discurso de apertura del evento, estuvo bajo la responsabilidad del presidente de la Baby Gold, filial hija, de la empresa minera a cielo abierto más grande del mundo, la cual es dueña o socia de todas las mineras que operan en Latinoamérica. Y fue iniciado con estas palabras: “Damas y caballeros, estamos descubiertos!! … “Apurémonos a sacar todo lo que podamos, porque futuro ya no tenemos !!”. La gran trasnacional de la muerte de los ecosistemas, tenía muchos acólitos en esa reunión. De inmediato, todas los representantes de las empresas mineras y de las carboneras, aplaudieron de manera estruendosa. Se pararon con emoción y coreaban: “ Siii!! ... Así se habla!!... apurémonos!!”.
Los representantes de las empresas, líderes del mercado maderero, portuguesas e inglesas, que operan en la Amazonia, pidieron la palabra y anunciaron, que ellos, van a tratar de acabar lo más pronto posibles con esa selva, porque temen que si se tardan más, ya no van a poder. No solo, porque están teniendo que dar más explicaciones a los llamados ambientalistas, sino que cada vez quedan menos arboles para talar. Y se comprometieron ante la audiencia, a no dejar nada en esas extensas tierras, para que otros no pretendan continuar con ese negocio. Porque si ese negocio no era de ellos, tampoco seria de nadie. Igual, los aplausos no se hicieron esperar y retumbaron el salón. Lanzando consignas, con mucha algarabía: “De nosotros o de nadie!!”... “El mundo ha sido nuestro, somos sus amos!!....”Somos sus amos, el mundo ha sido nuestro!!”.
Por su parte, accionistas de la petrolera que contaminó mortalmente el golfo de México, pidieron la solidaridad de todos los asistentes, porque ellos no iban a pagar esa multa de 21000 millones de dólares, que les quieren obligar a cancelar. Esos derrames pasan siempre en todas partes y nunca a nadie los habían multado con cifras tan grandes. Por lo tanto, eso era muy injusto. Todos los asistentes se pararon de nuevo a aplaudir, en señal de aprobación.
En el evento, también habían algunos “saboteadores de oficio”, que pretendían asumir su cuota de responsabilidad y hacer algo a favor del ambiente. Pero esos “desadaptados”, fueron reducidos y excluidos, tan pronto como los identificaron.
Al terminar la Cumbre, todos se despidieron un poco tristes, con lagrimas en los ojos, no estaban muy seguros, si podrían asistir a un nuevo encuentro. Esta vez, la próxima cita seria en Latinoamérica, específicamente, en la ciudad de México D.F, por ostentar ésta, el titulo de la más contaminada del continente.
La atmosfera de dicha convención, además de ser, uno de las más dañinas que pueda un ser vivo respirar en este planeta, era también muy tensa, llena de angustias. Los reyezuelos de la contaminación y destrucción del planeta, estaban claros que su precario y mercantilista imperio, cada día era más incierto.
Esta vez, la creciente conciencia ambientalista de los ciudadanos del mundo, no los van a dejar pasar!!

domingo, 22 de mayo de 2011

Inditex prevé reducir un 10% las emisiones de CO2 en 2015 y un 20% en 2020 respecto a 2005


El director general de Medio Ambiente del grupo Inditex S.A, Antonio Álvarez, ha asegurado este martes en su ponencia en el Foro Doñana de la Empresa Sostenible, organizado por la Fundación Doñana 21 y la Obra Social de Cajasol en la aldea de El Rocío (Huelva), que las acciones que se llevarán a cabo durante los próximos cinco años, sumadas a las acciones del Plan Estratégico Medioambiental (PEMA) 2007-2010, persiguen alcanzar los objetivos de reducción de las emisiones de CO2, un 10 por ciento en 2015 y un 20 por ciento en 2020, con respecto a 2005.

Álvarez, en su ponencia bajo el título 'Inditex Sostenible 2011-2015", ha explicado la estrategia de gestión de la huella ecológica en la cadena de valor del grupo empresarial, que atiende a sus clientes con ocho formatos en más de 5.000 tiendas, repartidas por 78 países. Alrededor de setenta personas, entre empresarios y representantes institucionales, se ha dado cita en este acto, según ha informado la organización.
   El desarrollo sustentable de Inditex, según ha incidido Álvarez, se fundamenta en dos ejes: el diseño de moda y su fabricación en un entorno socialmente responsable, y la tienda y toda su cadena de valor, ecoeficiente y respetuosa con el medioambiente.
   Así, ha indicado que se han establecido cuatro etapas: la medición de la huella de carbono de todas las actividades del grupo, las acciones para la reducción de emisiones, las de compensación de las emisiones y la sensibilización, y la formación. También se han previsto seis líneas de actuación: la tienda nueva o ecotienda, las eco-reformas en las tiendas existentes, la movilidad sostenible, la formación y sensibilización de los empleados, el producto y la biodiversidad, y proyectos ambientales.
   Del mismo modo, ha destacado las acciones emprendidas en las tiendas, en las que se han integrado criterios de sostenibilidad y respeto al Medio Ambiente, incorporando la tecnología más innovadora en la gestión y el ahorro energético para reducir las emisiones de CO2 en un 30 por ciento. En esta línea, el manual de tienda ecoeficiente supone una guía en el diseño, construcción, mantenimiento y gestión, que permite controlar y reducir su impacto ambiental en todas las variables --como lámparas y equipos, climatización, escaleras mecánicas o agua, así como la utilización de productos ecológicos o de bajo impacto, con certificaciones en bolsas de papel y mobiliario--.
   En 2008 nació en Korai Atenas la primera tienda ecoeficiente de Inditex. A esto hay que sumar la certificación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) , un sistema internacional de certificación voluntaria de edificio verde, proporcionando una verificación por terceros de que un edificio o comunidad fue diseñada y construida  con criterios sostenibles. En suma, desde 2009, todas las tiendas nuevas cumplen con los criterios de ecotienda y otras cinco cuentan con certificación, a las que se suma una más aún en construcción.
   Finalmente, en el apartado de biodiversidad, ha insistido en que contribuye a la conservación de la naturaleza, con un doble objetivo: favorecer la gestión sostenible de la biodiversidad, fomentando valores educativos de conocimiento, respeto, mejora y conservación de los ecosistemas, así como compensar las emisiones de CO2, provocadas por la actividad del grupo Inditex.
   En el acto han estado presentes la presidenta de la Fundación Doñana 21, Cinta Castillo; el alcalde de Almonte, Francisco Bella; el delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Huelva, Juan Manuel López; el director del Espacio Protegido de Doñana, Juan Carlos Rubio, y representantes de la Obra Social de Cajasol como entidad copatrocinadora y de otras autoridades.
   Por su parte, el director gerente de la Fundación Doñana 21, Antonio García Rebollo, ha hecho hincapié en que el objetivo primordial de estas convocatorias es "contribuir a la dinamización socioeconómica de la comarca, poniendo en valor el tejido empresarial con el que contamos y sumándole aportaciones sobresalientes como la de hoy, hasta colaborar en el fortalecimiento y competitividad de nuestros emprendedores, en un mercado tan difícil como el actual". En este sentido, ha recordado que Inditex es un modelo para las empresas patrocinadoras e invitadas al Foro, debido a sus excepcionales parámetros de sostenibilidad.

Abengoa vende a Messer el CO2 capturado en la planta de de bioetanol de Lacq


 Abengoa ha firmado un acuerdo con la productora y suministradora de gases Messer para la venta de las 65.000 toneladas anuales de CO2 que se generan en la planta de producción de bioetanol de Lacq, en Francia, durante el propio proceso de fermentación del cereal.

En una nota, la multinacional andaluza informa de que el acuerdo incluye la construcción, por parte de Messer, de una instalación de purificación, licuefacción y almacenaje de CO2, anexa a la planta de bioetanol de Porte d'Abidos (Lacq). El grupo Messer utilizará el CO2 para distintas aplicaciones industriales, como es química o alimentación, entre otros.
   Con esta iniciativa, la planta de Abengoa en Lacq reducirá en un 18 por ciento la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), por lo que el balance total de ahorro de emisiones superará el 70 por ciento en 2012, cuando la nueva instalación esté en funcionamiento.
   La instalación constituirá un hito al tratarse de la primera de estas características que se desarrolla en la zona; supondrá un impulso importante para el parque industrial de Lacq, donde se ubicará, y favorecerá el desarrollo de nuevos proyectos innovadores que facilitarán la implantación de un nuevo tejido industrial.
   Este proyecto, que tiene como objetivo final disminuir las emisiones de GEI, refuerza la estrategia y el compromiso de Abengoa con la sostenibilidad y el respeto al medioambiente.
ECOticias.com – ep

Presentado el "Urban Spirit UPV”, un nuevo prototipo de vehículo urbano ecológico


Esta mañana se ha presentado en el Circuito Ricardo Tormo de Cheste el “Urban Spirit UPV”, un nuevo prototipo de vehículo urbano ecológico, diseñado y construido por alumnos, profesores e investigadores de la Universitat Politècnica de València, en colaboración con la empresa RDA Motor.

El Urban Spirit UPV es uno de los tres vehículos con los que la Universitat Politècnica de València participará en una nueva edición del Shell-Ecomarathon, que tendrá lugar del 26 al 28 de mayo en el EuroSpeedway de Lausitz, en Alemania. El objetivo de esta competición es recorrer la máxima distancia utilizando la menor cantidad posible de combustible.
Este nuevo prototipo competirá en la categoría de Urban Concept. Funciona con motor basado en un Hatz Diesel de 232 cc. y una potencia de 5 CV. Para minimizar el consumo, se ha reducido esa potencia a 1 CV.
Para su fabricación se han utilizado aluminios empleados en la industria aeroespacial, componentes de titanio, diferentes piezas en fibras de carbono y diversos materiales compuestos. Por ejemplo, la carrocería está fabricada íntegramente con materiales compuestos sobre una estructura tubular. “Esta estructura tubular a su vez es utilizada a modo de chasis, lo que nos da un vehículo monocasco con una resistencia superior a la de un vehículo basculante con su mismo peso. Otros participantes utilizan vehículos basculantes por ser más sencillos de diseñar, calcular y fabricar; esto hace que nuestro prototipo tenga una ligera ventaja de cara a la marca final”, añade Francisco González, coordinador del equipo que ha diseñado el Urban Spirit UPV.
La utilización de materiales de última generación y el monocasco permite que el peso del vehículo sea más de diez veces inferior al de un utilitario común. El peso del vehículo sin piloto es inferior a los 160 kg.
“Tras obtener la victoria en prototipos, decidimos diseñar y construir un nuevo vehículo que se adecuara a los requerimientos del público general, un vehículo que permitiera transferir nuestra investigación a la vida cotidiana de cada uno. La categoría Urban Concept busca mejorar los rendimientos y la eficiencia energética con vehículos “reales”, homologables para el tránsito por la vía pública”, añade González Pajuelo.
El equipo está integrado por un equipo multidisciplinar de la Universitat Politècnica de Valencia del que forman parte el Instituto Universitario CMT-Motores Térmicos, el Grupo de Investigación y Gestión del Diseño, el Centro de Apoyo Tecnológico (CAT) y las Escuelas de Ingeniería del Diseño e Ingenieros Industriales de la Universitat Politècnica de València
IDF-11 y Ecocustom
La Universitat Politècnica de València competirá también con el “IDF-11”, prototipo del Instituto de Diseño y Fabricación. Este vehículo, diseñado por los investigadores del IDF, junto a un grupo de alumnos del campus de Alcoy de la UPV, está fabricado íntegramente en fibra de carbono por infusión, cuenta con un motor de 25 cc de cilindrada e inyección electrónica, llantas lenticulares y transmisión por correa. Competirá en la categoría de prototipos-etanol.
El tercero de los vehículos con el que competirá este año la UPV en la Shell Eco-marathon será el “Eco11S-Hbi”, diseñado y desarrollado por el “Ecocustom Team”, también del campus de Alcoy de la UPV. Se trata de un coche híbrido que incluye un motor Yamaha de 125 cc. y un motor eléctrico Brushless, chasis tubular y una conexión por GPRS para la recepción en directo de los datos de la telemetría y la posición GPS.
Cuenta además con un sistema de aceleración eléctrico, sensores de presión, combustible y velocidad. Respecto al prototipo del año pasado, destacan las mejoras, tanto en la electrónica como en la inyección, así como la reducción en su peso. Al igual que el “Urban Spirit UPV”, competirá también en la categoría de Urban Concept.
Shell Eco-marathon
La historia del Shell Eco-marathon comienza hace 27 años. El objetivo del programa es diseñar y construir un vehículo que recorra la máxima distancia utilizando la menor cantidad posible de combustible. Los equipos pueden participar en dos categorías: la categoría de Prototipos, en la que los coches suelen tener una imagen futurista y en la que el diseño debe tener en cuenta la reducción de la resistencia aerodinámica y la optimización del rendimiento del motor; o la categoría Urban Concept, en la que los coches tienen un aspecto más parecido a los turismos actuales.
Este año, se han invitado a que participen 168 prototipos y 54 coches UrbanConcept: en total 222 equipos de 26 países. Se han logrado muchos hitos importantes en la dilatada historia del Eco-marathon. En 2010, se estableció el récord histórico de la distancia más larga recorrida con el equivalente de un litro de combustible: 4.896,1 kilómetros.

La energía eólica marina, discriminada en el nuevo Plan de Energías Renovables



Oceana lamenta que el nuevo Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020) reduzca los objetivos de instalación de energía eólica marina en España.


El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, ha dado a conocer el borrador del nuevo Plan dentro de la Feria Internacional de la Energía y Medio Ambiente. La organización internacional de conservación marina aplaude, sin embargo, el impulso dado a la eólica terrestre en este borrador.

Entre dichos objetivos apuntados por el documento, resaltan los 34.700 MW eólicos onshore (1,7 veces la potencia de 2010), los 4.800 MW de solar termoeléctrica (7,5 veces la potencia de 2010), los 7.250 MW de solar fotovoltaica (2 veces la potencia en 2010), los 750 MW eólicos offshore y los 100 MW de energías del mar.

“Dentro de este nuevo escenario lamentamos que el objetivo de eólica offshore se haya reducido por tercera vez para alcanzar ahora los 750 MW”, declara Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. “Con todo, celebramos la inclusión por primera vez en el PER de un apartado especial para las energías marinas con un objetivo de 100 MW”.

Oceana considera crucial que se den los avances necesarios en I+D para que las diferentes tecnologías marinas, ya sea eólica offshore o las denominadas energías del mar, encuentren un marco favorable y estable que les permita desarrollarse plenamente. La organización señala que el mar ofrece una enorme cantidad de energía aprovechable que ayuda a reducir la dependencia a los combustibles fósiles y por tanto a minimizar los impactos ocasionados por la creciente acumulación de CO2 en la atmósfera.

“Es necesario que durante el marco temporal que abarca el nuevo PER se superen todos los retos que limitan el desarrollo de las energías que se localizan en el mar, fomentando de esta forma su definitivo despegue, en especial para las plataformas eólicas flotantes. Si conseguimos trabajar en España en I+D para eólica flotante no solo este país puede convertirse en pionero a nivel mundial, sino también incrementar el objetivo fijado por el PER”, afirma Xavier Pastor.

viernes, 20 de mayo de 2011

Cerca de 14 millones de hectáreas de bosque desaparecen al año en el mundo


El Observatorio de Árboles Singulares de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) ha alertado de que cada año desaparecen en Europa 14 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale a la extensión total de masa boscosa de España, con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad en el Año Internacional de los Bosques, que se celebra este domingo 22 de mayo.

Esta pérdida, según ha explicado el experto en arbolado singular y miembro del Observatorio César Javier Palacios, "implica, no sólo la desaparición de los árboles, sino de las especies asociadas a su hábitat".
   Concretamente, ha indicado que "los árboles ancianos, tanto de los bosques como de las zonas rurales y urbanas, dan cobijo a una riquísima comunidad de plantas y animales que los eligen para refugiarse o alimentarse". Sin embargo, ha alertado de que "más del 80 por ciento de estos ejemplares han desaparecido en el último siglo en España víctimas de incendios, talas, enfermedades y cada vez más frecuentemente, de obras y proyectos urbanísticos".
   Ante esta situación, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ha solicitado a las administraciones públicas un reconocimiento expreso a los árboles viejos como "frágiles reductos de biodiversidad".
   Además, la FFRF, de la mano del Observatorio de Árboles Singulares, está desarrollando la campaña 'SOS ÁRBOLES SINGULARES: Once medidas urgentes para salvar nuestro arbolado singular en 2011', que se compone de una serie de acciones de concienciación dirigidas a las autoridades locales, regionales y autonómicas, así como a los principales partidos políticos.
   Se trata de una iniciativa que se apoya en la participación ciudadana a través de las redes sociales bajo el lema: '¿Quieres ayudar a salvar los árboles singulares de tu municipio en menos de cuatro minutos?".
   En el marco de esta campaña, se ha remitido a todos los ayuntamientos españoles, federaciones de municipios, administraciones públicas de distinto ámbito y a los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria un 'Manual de Buenas Prácticas' sobre cómo cuidar estos ejemplares.
   Igualmente, se les ha remitido un documento con las once propuestas específicas de actuación para evitar que estos árboles desaparezcan así como un modelo de 'Ordenanza Municipal de Protección de Arbolado de Interés Local' para que sirva de guía a la hora de dar protección jurídica al patrimonio natural, histórico, cultural y social que representan los árboles viejos.
   Por su parte, los ciudadanos interesados en la iniciativa, podrán acceder al enlace 'http://bit.ly/g2y37U' donde encontrarán unas sencillas directrices sobre qué deben hacer para solicitar a su alcalde la protección de los árboles singulares de su municipio o de algún árbol en concreto. Asimismo, pueden seguir la campaña, preguntar dudas, subir fotos y vídeos de sus árboles viejos favoritos, en Facebook.

jueves, 19 de mayo de 2011

Volvo participa en un proyecto de desarrollo de un sistema de carga de coches eléctricos sin cables


El fabricante sueco de automóviles Volvo Car Corporation participa, junto con especialistas belgas, en el desarrollo de sistemas y métodos de recarga de automóviles eléctricos por inducción, por lo que no es necesaria la utilización de cables, informó la compañía en un comunicado.

La corporación señaló que a través de la recarga inductiva de las baterías de este tipo de vehículos se logra transferir la energía sin tener que usar cables, gracias a una placa de metal situada en la superficie del suelo.
   El responsable del proyecto de la división de Vehículos Especiales de Volvo, Johan Konnberg, explicó que el objetivo de esta iniciativa es facilitar la utilización de los automóviles eléctricos y, para ello, Volvo cederá una unidad del C30 eléctrico que será adaptada para poder ser recargada a través de inducción.
   La firma automovilística escandinava explicó que en la actualidad son varios los fabricantes de vehículos que trabajan en el desarrollo de este tipo de recarga sin cables, aunque apuntó que todavía ninguno puede ofrecer al mercado un producto terminado.
   "Todavía no existe ningún estándar común para la recarga inductiva. Un aspecto de este proyecto es integrar esta tecnología en la superficie del suelo y tomar energía directamente de ahí para recargar el coche", añadió.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Día Mundial de la Biodiversidad - 22 de Mayo


El Día Mundial de la Diversidad Biológica, o Biodiversidad, se celebra cada 22 de mayo desde el año 2000. En la presente edición, con motivo del Año Internacional de los Bosques, se hará especial hincapié en la protección y recuperación de estos espacios naturales, esenciales para la supervivencia de miles de especies en todo el mundo.
La web de Naciones Unidas, encargada de informar y promocionar este acto, recoge los detalles de los países y sus actividades. Además, se pondrá en marcha el Programa y Premio Héroes de los Bosques, para identificar y agradecer a los gestores de prácticas forestales sostenibles.
En España, varias organizaciones se sumarán al resto de iniciativas mundiales. La Fundación Biodiversidad realizará diversas actividades de divulgación para trasladar a la sociedad la importancia de la conservación del patrimonio natural. Entre ellas, dará a conocer los ganadores de sus premios y se mostrarán los documentales galardonados. También se recordará la reciente puesta en funcionamiento de la Plataforma Biodiversia, una red social con información interactiva sobre el inventario español de patrimonio natural y de la biodiversidad.
Por su parte, la ONG Ecologistas en Acción desarrollará diversas acciones a través de sus socios en las distintas comunidades autónomas durante ese día.
La biodiversidad está en peligro
La acelerada pérdida global de especies llevó a la ONU a proclamar 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la tasa de desaparición de especies en el último siglo es mil veces superior a la natural, como consecuencia del cada vez mayor impacto de las actividades humanas. La Lista Roja de la UICN es un desolador recorrido que recopila las especies más amenazadas del mundo.
España, el país con mayor biodiversidad de Europa, tampoco es ajena a este problema. La Lista Roja indica que es el país de la UE con un mayor número de plantas vasculares amenazadas y con un 28% de vertebrados incluidos en las categorías de mayor riesgo. Ecologistas en Acción asegura que en los últimos cien años se han extinguido, que se sepa, 17 especies y subespecies de animales y 24 especies vegetales, 15 de las cuales eran endemismos.
La ONU señala como principales amenazas la deforestación, los cambios en el hábitat y la degradación de las tierras, los efectos del cambio climático o la propagación de las especies exóticas invasoras. Los consumidores pueden contribuir a luchar contra la pérdida de biodiversidad.
¿Por qué hay que cuidar la biodiversidad?
La extinción de especies amenaza no solo a la naturaleza, sino a la humanidad misma. Todos los seres vivos, incluidos los humanos, dependen de la biodiversidad y los recursos naturales que proporciona.
Diversas investigaciones han empezado a cuantificar el valor económico que supone la desaparición de las especies y la degradación de sus ecosistemas. Josh Bishop, coordinador del estudio "The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)", señala que las dos terceras partes del valor económico de la naturaleza son invisibles y no se tienen en cuenta.

martes, 17 de mayo de 2011

Sudáfrica, un país adicto al carbón


Sudáfrica, sede de la próxima cumbre mundial contra el cambio climático, que se celebrará en noviembre, seguirá en el año 2030 con el 65 por ciento de su energía generada a base de carbón, según las autoridades.
Los suelos de Sudáfrica albergan una de las mayores reservas mundiales de carbón, con 53.000 millones de toneladas, que produce 6.000 millones de euros al año en exportaciones y genera, actualmente, el 90 por ciento de la electricidad del país.
Pero los beneficios que deja en la tierra tienen consecuencias fatales en el aire, pues su combustión libera a la atmósfera sulfuros, óxidos de nitrógeno, metales pesados, cenizas y dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases causantes del efecto invernadero y el calentamiento global.
Los datos de la Administración de Información de la Energía (EIA) de EEUU revelan que Sudáfrica emitió 451,2 millones de toneladas de CO2 en 2009, de las cuales 363,8 procedían de este combustible fósil.
La web del Departamento sudafricano de Asuntos Ambientales afirma que el país es responsable de casi la mitad de las emisiones del continente africano y ocupa el duodécimo lugar en el ránking de países contaminantes "debido a su dependencia del carbón".
La tasa de CO2 por habitante es mayor que la media europea y 3,5 veces superior a la de los países en vías de desarrollo.
El Gobierno prevé un aumento de temperatura de un grado en la costa y de tres en el interior para el año 2050, lo que supondrá una reducción de los recursos hídricos para la agricultura y el consumo humano y doblará la superficie expuesta a enfermedades tropicales como la malaria.
El calentamiento global "ampliará las desigualdades socio económicas y la pobreza", reconoce el Ministerio de Asuntos Ambientales, de un país en el que 26,2 por ciento de la población vive con menos de un euro al día, según los últimos datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El pasado 10 de mayo la demanda de electricidad llegó a los 35.000 megavatios, según Eskom, la compañía eléctrica estatal, y los meses más duros del invierno austral están aún por llegar.
Con 40.000 megavatios de potencia instalada, Eskom ya ha anunciado que los apagones de 2008, antes de la crisis financiera mundial, volverán a producirse durante el presente año.
Según el Plan de Recursos Eléctricos para el período 2010-2030, presentado por el Ministerio de Energía la semana pasada, el país necesitará otros 40.000 megavatios para satisfacer las necesidades de suministro.
Sudáfrica se ha comprometido a reducir sus emisiones hasta los 275 millones de toneladas anuales para 2025, con un aumento del 23 por ciento en su producción de energía nuclear y un 42 en renovables.
Aún así, 65 de cada 100 gigavatios generados en 2030 procederán de las centrales térmicas alimentadas por carbón, y solo un 9 por ciento lo hará de molinos de viento y paneles solares.
La próxima Cumbre del Clima tendrá lugar en la localidad sudafricana de Durban del 28 de noviembre al 9 de diciembre del 2011.
La cita sudafricana de la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP-17) tiene el reto de renovar los límites nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero pactados en el Protocolo de Kioto, que expira en 2012.
El país tendrá que desengancharse definitivamente del carbón si la cuota se establece por debajo de 220 millones de toneladas anuales en 2020, según las previsiones del Plan de Recursos Eléctricos.
Sudáfrica, sin embargo, se resiste a dejar su dependencia y, el 28 de octubre de 2010, inauguró, en fase experimental, una central subterránea de gasificación de carbón, que envía las emisiones a un generador de gas y aporta 650 megavatios a la red de Eskom.

viernes, 13 de mayo de 2011

El gigante petrolero ConocoPhillips “se retira” de un polémico proyecto en la Amazonia


El gigante petrolero estadounidense ConocoPhillips ha anunciado que se retirará del polémico Lote 39 en el norte de la Amazonia peruana.
Esta decisión llega tras la oleada de indignación global al conocerse el riesgo que las empresas petroleras suponen para las vidas de dos pueblos indígenas no contactados que viven en la zona.
El año pasado, más de 50 ONG internacionales firmaron la carta de Survival que pedía a las petroleras Repsol, Perenco y ConocoPhillips que se retirasen inmediatamente de la región. 
Los indígenas aislados carecen de inmunidad frente a las enfermedades que transmiten los trabajadores del petróleo y podrían reaccionar de forma violenta si sus territorios se ven amenazados.

ConocoPhillips tenía una participación del 45% del Lote 39, cuya participación mayoritaria corresponde a la hispano argentina Repsol-YPF. La anglofrancesa Perenco planea construir un oleoducto desde esa misma zona que destruirá grandes extensiones de selva y atravesará el territorio de los indígenas.
ConocoPhillips aún no ha anunciado quién comprará su participación en el lote petrolífero.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Si a estas empresas globales realmente les importa la responsabilidad ética, no pueden continuar trabajando en zonas donde ponen en peligro vidas humanas. No es posible obtener el permiso de los indígenas no contactados para trabajar en estos lotes, así que la única conclusión lógica es que deberían mantenerse fuera de su territorio”.

http://www.survival.es/noticias/7272

Y tú...¿qué prefieres? ¿incineración o reciclaje?


Yo no tengo ningún tipo de duda. Prevención, reutilización y reciclaje, estas son las verdaderas soluciones a la crisis de los residuos.

Los datos de generación y gestión de los residuos sólidos urbanos son escalofriantes: en España se generan al año 24 millones de toneladas de residuos (casi 1,5 kg por habitante y día), de estos sólo se recupera el 14,7% y los restantes 85,3% se eliminan en vertederos e incineradoras. La generación de residuos sigue creciendo exponencialmente pero su aprovechamiento crece muy tímidamente cada año, a pesar del elevado valor que tienen estos recursos.

Ante este panorama nuestros responsables políticos, electos democráticamente, no encuentran otra solución, que más bien es un parche gordo y muy caro a todos los niveles, que no sea quemarlos.
Las incineradoras son unos monstruos insaciables que necesita tragar miles de toneladas de residuos al año (y no veas cómo defeca, entre el 20% y el 30% de lo que entra por su boca sale en forma de residuos peligrosos, que ya no sirven para nada y se gestionan en vertederos especiales, por no hablar de lo que expiran de sus pulmones enfermos) y por eso hipotecan las verdaderas soluciones. ¿Cómo vamos a reducir la producción de residuos o reciclar más si necesitamos alimentar a estos monstruos?

Por estos motivos y porque surgen proyectos de incineradoras como setas en otoño, decidimos ponernos en ruta y organizamos un tour para presentar las verdaderas alternativas a la incineración. ¡No os podéis imaginar la acogida que hemos tenido en estos primeros días (ojala siga así porque la verdad es que sube mucho los ánimos)!

Empezamos por Galicia y el primer día estuvimos en Ourense y el segundo en Pontevedra. Ahí nos esperaban muchos medios de comunicación y la gente en la calle se acercaba interesada, muy interesada. ¡No oí a nadie que dijera que estaba a favor de la incineración! Además, nos hemos reunido con muchos responsables políticos que tampoco están a favor de esta tecnología (los que están a favor no han accedido a reunirse con nosotros, estaban muy ocupados intentando convencer a los votantes) y casi lo mejor, hemos podido reunirnos con los colectivos y asociaciones anti-incineración para aglutinar esfuerzos. ¡Ante estos disparates no hay nada como la movilización social!

De camino a Oviedo hicimos un pequeño receso en la bellísima playa de las Catedrales y dejamos nuestro lema grabado en la arena. La marea lo borrará de la arena pero no de nuestras pancartas, que seguiremos ondeando hasta que se paren todos los proyectos.
Hoy estamos en Oviedo, la agenda es aún más apretada que en los días anteriores (hoy nos reunimos con todos los partidos mayoritarios, hasta con los que están a favor de este absurdo, y con los colectivos). La llovizna no ha parado en este paraíso verde, y esperamos que los malos humos de una incineradora no contamine NUNCA el aire puro y fresco que aún se puede respirar por aquí.

Pero el tour no acaba aquí, ni nuestras pilas que se cargan cada día más, y recalaremos en Euskadi, Navarra y terminaremos en Cataluña el día 19. Mira la agenda y pásate a visitarnos. ¡Necesitamos más gente como tú!

Luis Ferreirim (@LFerreirim), campaña de Contaminación de Greenpeace

Nueva misión espacial para estudiar salinidad y cambio climático


La NASA enviará a la órbita terrestre este mes de junio un nuevo instrumento científico denominado Aquarius, pensado para determinar cómo la salinidad está relacionada con la circulación terrestre del ciclo del agua del océano y el clima.

La salinidad -concentración de sal- en la superficie del océano es una pieza clave del rompecabezas que falta en los estudios por satélite de la Tierra que mejorarán nuestra comprensión de cómo el océano y la atmósfera interactúan para afectar de forma conjunta a nuestro clima.
   Mientras que los satélites ya miden la temperatura superficial del mar y los vientos, la lluvia, vapor de agua, el nivel del mar, y el color de los océanos, las mediciones de salinidad de la superficie del océano, hasta hace muy poco, se habían limitado a escasos datos recogidos por los buques, boyas y un pequeño número de campañas científicas.
   A partir de esos datos limitados, sabemos que la salinidad de la superficie oceánica varía apenas en cinco partes por mil a nivel mundial. Sin embargo, un cambio de sólo una fracción del uno por mil pueden influir en la circulación del océano.
   Conocer la salinidad de la superficie del océano también puede ayudar a los científicos a rastrear el ciclo del agua de la Tierra: el proceso que hace circular agua dulce del océano a la atmósfera y a la tierra y de vuelta al océano a través de las precipitaciones, la evaporación, el derretimiento del hielo y el escorrentia del río.
   Aquarius, el instrumento científico principal en la nave Acuarius/  Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC)-D, construida por la agencia espacial nacional de Argentina, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, ayudará a los científicos a estudiar estos procesos complejos, interrelacionados y su relación con el clima.
   Estudios recientes han demostrado que el ciclo del agua en la Tierra se está acelerando en respuesta al cambio climático, que afecta a los patrones globales de precipitación. En la actualidad, los científicos estudian el ciclo del agua, sacando conclusiones a partir de mediciones de cantidad de agua que se descarga de los ríos y midiendo los índices de precipitación y evaporación utilizando satélites como el Tropical Rainfall Measuring de la NASA.
   "Alrededor del 80 por ciento del ciclo de agua en la Tierra tiene lugar sobre el océano", dijo el investigador principal de Acuarius Gary Lagerloef, de Erath & Space Research, en Seattle. "Mediante la medición de la salinidad superficial del océano, Acuarius será capaz de realizar un seguimiento de cómo el ciclo del agua está cambiando en respuesta al cambio climático.

Escocia e Irlanda del Norte pierden su verdor a vista de satélite


Esta imagen del Envisat capta unas inusualmente secas Escocia e Irlanda del Norte el 2 de mayo, a raíz de uno de los meses más calurosos de la historia.

En abril, Escocia e Irlanda del Norte recibieron sólo dos tercios de la lluvia habitual y los valores termométricos fueron muy superior a la temperatura normal. El resultado es una superficie insólitamente parda de estos territorios, habitualmente verdes.
   Al margen de la Península Ibérica, donde se han medido lluvias incluso superiores a lo normal y los embalses están a rebosar, la primavera está siendo excepcionalmente seca en Europa Occidental.
   Aunque el tiempo soleado y seco esté siendo disfrutado por la población, la sequía también está causando graves problemas a los agricultores y los recursos hídricos. Además, la tierra seca aumenta el riesgo de incendios forestales.
   Las autoridades locales en algunos países, como Francia, los Países Bajos y el Reino Unido, han introducido restricciones en el riego de cultivos. En Suiza, el bajo caudal del río Toess ha hecho desaparecer las truchas y en Holanda se han prohibido las barbacoas en el este del país debido al riesgo de incendio.

PNUD pide incorporar cambio climático en agenda boliviana


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asegura que los eventos climáticos extremos ya están en Bolivia y por ello considera que es fundamental incorporar el tema del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres en las agendas políticas y de desarrollo al más corto plazo, “así como en las cartas orgánicas de las gobernaciones y municipios con recursos humanos, técnicos, económicos e infraestructura adecuada. Este es un tema de hoy, no de mañana”.
Esa sugerencia está en el informe Tras las Huellas del Cambio Climático en Bolivia, que permite valorar el conocimiento acumulado en el entendimiento del clima, así como los impactos relevantes de la variabilidad y la vulnerabilidad desde una perspectiva climática.
El PNUD entregará el documento a las autoridades y lo difundirá entre la sociedad boliviana con el objetivo de que sea utilizado para la generación de políticas públicas, la identificación de líneas de investigación y de vacíos de información.
El cambio climático en Bolivia, explica el informe, afecta principalmente por la desaparición de glaciares y por el cambio de estacionalidad para los cultivos en distintas regiones, siendo una de las más críticas la región seca del Chaco boliviano.

El informe fue dividido en cuatro capítulos. El primero describe los aprendizajes adquiridos sobre el clima en Bolivia y sus tendencias en el contexto global; las causas y efectos que tienen lugar ante anomalías climáticas o variaciones de los forzamientos externos antropogénicos. En el segundo capítulo describe los avances de investigaciones relacionadas con la vulnerabilidad climática, con especial énfasis en las áreas de agua y seguridad alimentaria.
En el tercero se refleja la necesidad de brindar especial atención a la aplicación de estrategias de protección de los medios de vida en un contexto local que se vincula con las medidas de adaptación en las áreas de agua y seguridad alimentaria.
En el último capítulo se presenta un resumen de los avances y vacíos encontrados, y se plantea una serie de prioridades de atención que debiera motivar su debate y análisis respectivo.

jueves, 12 de mayo de 2011

Ecología política de las políticas públicas ambientales


La ecología política es el estudio de la influencia de los factores políticos, económicos y sociales que inciden sobre las cuestiones ambientales. Como transdisciplina, que supera un enfoque tradicional de las ciencias naturales, se preocupa del acceso, la distribución, gestión y control de los bienes y servicios ambientales como consecuencia de las relaciones de poder así como los conflictos sociales que se generan en estos procesos, entre otros temas.

La política es una actividad decisional que de manera vinculante involucra la búsqueda del bienestar de la colectividad (Cisneros, 2000). A pesar de su desvalorización por algunos/varios políticos, la política tiene un sentido positivo. La política como ciencia normativa que trata de la organización de los servicios sociales está orientada por fines superiores (Runes, 1981).
Las políticas públicas se reconocen como un proceso de aprendizaje colectivo para aumentar la capacidad de resolver problemas,  influyendo de manera decisoria en la formulación y legitimación de la agenda pública a través de un proceso de interlocución y comunicación democrática entre sociedad y gobierno (Vásquez, s.f). Toda política pública apunta a la resolución de un problema público reconocido como tal en la agenda gubernamental. Representa pues la respuesta del sistema administrativo-político a una situación de la realidad social juzgada como políticamente inaceptable (Subirats, 2008).
Las políticas públicas ambientales en teoría están orientadas a resolver los problemas ambientales que son motivo de preocupación social y afectan la base biofísica que sustenta el modelo de desarrollo asumido. En la práctica lo que se aprecia en nuestros países son respuestas tecnocráticas, o de mercado, limitadas por la mayor o menor injerencia de los intereses económicos que no pocas veces son presentados como de interés nacional. Las presiones globalizadoras y la competencia por ser más atractivos a las inversiones internacionales llevan con frecuencia a la tentación y a la acción de debilitar las regulaciones socioambientales (Acselrad, 2003). Todo esto lleva a una erosión de las políticas públicas  ambientales (Gudynas, 2002).
Un reciente estudio realizado por  el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES, 2010) sobre las tendencias en ambiente y desarrollo en América del Sur señala, entre otras, las siguientes constataciones:
  • Proliferan iniciativas de comercialización de la Naturaleza, usualmente como venta de bienes y servicios ambientales, aunque no existe evidencia certera sobre su efectividad para asegurar la conservación.
  • Los países sudamericanos mantienen un estilo extractivista, y en especial bajo los gobiernos progresistas se está generando un neo-extractivismo.
  • El debate político y partidario se expresa de diversas maneras, pero prevalece una postura donde la temática ambiental queda en segundo plano por detrás de metas económicas y comerciales.

Según el PNUD (2003) Las políticas ambientales deberían descansar sobre seis principios políticos:
• Consolidación de las instituciones y de la gobernabilidad.
• Integración de la sostenibilidad ambiental en todas las políticas sectoriales.
• Mejora de los mercados y supresión de las subvenciones nocivas para el medio ambiente.
• Refuerzo de los mecanismos internacionales de gestión ambiental.
• Inversión en ciencia y tecnología ambiental
• Aumento de los esfuerzos para conservar ecosistemas esenciales.

Mientras nuestros países se esfuerzan por imitar modelos de desarrollo de los países llamados desarrollados, sectores progresistas de éstos últimos tratan de buscar nuevos caminos y respuestas frente a un modelo civilizatorio que no ha sabido conservar la biodiversidad y que provoca el cambio climático. La humanidad está consumiendo actualmente los recursos naturales a una velocidad mayor de la que pueden regenerar los ecosistemas y continúa liberando más CO2 de lo que pueden absorber (WWF, 2010). Requiere por tanto revisar lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo respecto a las políticas públicas ambientales, que no pueden estar desligadas de las políticas integrales de equidad y de sostenibilidad.
Es indudable que se requiere más estatalidad que no quiere decir incremento de la burocracia sino aumento de eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. Así mismo se requiere más estado civil que tampoco refiere a una dimensión cuantitativa sino cualitativa de participación y compromiso. En un esquema de buen gobierno estamos hablando de corresponsabilidad en la gestión y en el control.
Los procesos participativos de formulación de políticas públicas  ambientales son oportunidades para ser copartícipes de la construcción conjunta de acuerdos sociales que definan pactos de convivencia y de sostenibilidad en el marco de una cultura de paz. Los procesos participativos de formulación de políticas públicas ambientales, ponen en evidencia nuestra humanidad, tal como somos. Así se agolpan en estos procesos nuestra historia, nuestras creencias, nuestros dogmas, nuestras percepciones, nuestros imaginarios, significados, sentimientos y sensaciones. También somos producto de las influencias sociales, culturales y comunicacionales que a fuerza de repetición terminamos por aceptar como certidumbres aunque no tengamos los suficientes elementos para discernir la realidad de lo perceptual o de lo imaginario. El reto es cómo gestionamos la racionalidad y la emotividad en un concierto complejo de intereses y expectativas.
Los procesos multiactores requieren reconocer que para gestionar los diferentes intereses hay que tener capacidad empática que empieza por la capacidad de escucha y por interesarse genuinamente en las diferentes razones. El ensimismamiento en derechos, intereses, perspectivas y sentimientos de sólo una de las partes hace perder la perspectiva que estamos hablando más allá de nuestras parcelas o circunscripciones y lo que se trata es de de gestionar los paisajes culturales o paisajes humanos donde una de sus principales distinciones refiere a la sociodiversidad.
Los enfoques marcadamente sectoriales no dan cuenta de la complejidad y la incertidumbre que caracterizan a los procesos de políticas públicas ambientales. No sólo se requiere un enfoque transdisciplinario, tal como lo plantea la ecología política, sino que invita incluso a revisar los paradigmas de cada una de nuestras disciplinas que no siempre han sido generados y desarrollados a luz de la heterogeneidad biofísica y sociocultural de nuestros países.
Una participación efectiva en la formulación de políticas públicas ambientales plantea entonces hablar de derechos pero también de responsabilidades. No se trata de encasillarse en “ismos” - fundamentalismos, dogmatismos, tecnicismos, mesianismos, entre otros - de cualquier índole sino de un espíritu de respeto y de apertura para hacer del diálogo una oportunidad para profundizar la democracia y la cultura de la concertación. Lo que no quiere decir indignación y acción cuando traicionan nuestra buena fe.
Bibliografía:
Acselrad, Henri. 2003. Cuatro tesis sobre políticas ambientales ante las coacciones de la globalización. Nueva Sociedad 188: 87-99
Cisneros, Isidro.  2000. Política. En: Baca, Laura. 2000. Léxico de la política. FLACSO. 831 p.
CLAES, 2010, Tendencias en ambiente y desarrollo en América del Sur. Cambio climático, biodiversidad y políticas ambientales. Montevideo: CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). 29 p.

Gudynas, Eduardo. 2002. Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible en América Latina. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica, 303 p.
Runes, Dagobert. 1981. Diccionario de Filosofía. Editorial Grijalbo. México. 395 p.
Subirats,  Joan. 2008. Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel, Barcelona. 300 páginas
PNUD, 2003. Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/hdr03_sp_chapter_61.pdf. Acceso el 3 de febrero del 2011.
Vásquez Sánchez, Miguel Ángel. S.f. Políticas públicas ambientales. Una reflexión. Ecosur. México. Pp: 14-16
WWF. 2010. Planeta Vivo. Informe 2010. Biodiversidad, Biocapacidad y Desarrollo. México. 120 p.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El Empire State Building ahorra un 40% de la energía gracias a la eficiencia energética, según su dueño


El propietario del Empire State Building en Nueva York, Anthony Malkin, ha destacado el éxito de la implantación de un plan de eficiencia energética en el emblemático rascacielos con el que se ha conseguido reducir en 105.000 toneladas las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el equivalente a unos 20.000 vehículos, y ahorrar más de un 40 por ciento de energía.

Durante su intervención en el II Energy Efficiency Forum que se celebra en Mónaco, Malkin ha recordado que en las ciudades densas como New York cerca del 80 por ciento del consumo energético y el 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden de los edificios comerciales, por lo que re-adaptar estos grandes espacios con soluciones de eficiencia energética y nuevos sistemas y equipos más eficientes puede tener impactos "masivos y positivos" sobre el medio ambiente.
   "Lo que funciona para el Empire State Building puede funcionar en cualquier sitio", ha destacado Malkin en su intervención, donde ha indicado que calcula que el ahorro energético alcanzado tras un proceso de implantación de sistemas de eficiencia alcanza los 4,4 millones de dólares anuales que amortizarán la inversión efectuada en tres años. Sin embargo, después de ese periodo los ahorros seguirán creciendo año tras año, convirtiendo al rascacielos en un edificio mucho más rentable para sus propietarios.
   En su opinión, el éxito del Empire State Building no es sólo los millones de dólares y los ahorros anuales que pueda genearar en el corto plazo, sino que significa que cualquier propietario de un edificio puede seguir este mismo proceso para reducir sus costes de energía logrando una ventaja de conocimientos y sobre los retornos económicos de los costes. "La alta transformación de edificios como el Empire State Building no suponen ningún camino de compromiso para reducir los costes por ocupación, sino que protege de ella y hace la economía del edifico más sostenible. Cuando algo tiene sentido económico y además protege el medio ambiente, entonces es todo mucho más fácil", ha apostillado Malkin.
SENTIDO MEDIOAMBIENTAL Y ECONÓMICO
   En este sentido,  ha explicado que el reto de los propietarios del edificio, que es su familia, era probar cómo en tanto se invierte se logra un buen negocio, algo que considera demostrado con el plan de eficiencia energética realizado en el rascacielos.  A su juicio, se puede hacer, y además hay argumentos económicos lo suficientemente fuertes como para llevarlo a cabo. "Por un lado está la parte verde, pero también está la economía y finalmente se ha convertido en un ejemplo para el resto del mundo", ha apostillado.
   Sin embargo, ha reconocido que la implantación no ha sido del todo fácil, ya que el edificio icono de Nueva York contiene más de 2,85 millones de rentables pies cuadrados de oficinas, espacios de ventas y que recibe más de 4 millones de visitantes al año en su terraza, que data de 1930.
   De este modo, ha indicado que para el proyecto, en primer lugar se diseñó un grupo de trabajo de expertos en eficiencia energética en el que participaron Johnshon Controls, Clinton Climate Change Initiative, Rocki Mountain Institute y Jones Lange LaSalle, quienes crearon un completo programa de trabajo que redujera "sustancialmente" el uso de energía y los costes de operación.
   El proyecto, ejecutado por la empresa que alberga este Forum de Mónaco, tenía el objetivo de reducir en un 38 por ciento el consumo energético y entre las medidas para conseguirlo, en el Empire State Building se adaptaron aproximadamente 6.500 ventanas, con nuevos componentes que reducen la entrada de calor en verano y la pérdida del mismo en invierno. Esto produjo reducir "sustancialmente" las necesidades de aire acondicionado en verano y de calefacción en invierno.
   Asimismo, ha explicado que también se cambió en las zonas comunes y en las oficinas sensores de control de movimiento porque "a la gente se le olvida apagar la luz", nunca se apaga de día o cuando se dispone de la luz necesaria o hay más que suficiente y muy a menudo había luces encendidas por la noche. "Pagar por una luz que no se está utilizando, ni es proporcionado, ni es productivo", ha subrayado. Igualmente, se cambió el sistema de calderas a unas más eficientes y se han instalado contadores individualizados, para que cada inquilino sea consciente de su consumo.
   Finalmente, Malking ha señalado los resultados y beneficios y, a este respecto, estima que cuando el proyecto está totalmente finalizado en 2013, el Empire State Building se convertirá en uno de los top del 10 por ciento de todos los edificios de oficinas en Estados Unidos de cualquier edad, puesto que más del 50 por ciento del trabajo será finalizado el próximo verano. Con estas mejoras se contribuirá a la reducción de emisiones de carbono en unos 105.000 toneladas métricas en los próximos 15 años.

El agua no es de quien "invoque un mejor derecho, a excepción del que más la necesite", según José Bono


El presidente del Congreso, José Bono, ha dicho hoy al ser preguntado por el trasvase Tajo-Segura que "el agua de los ríos es de España" y no de quien "invoque un mejor derecho, a excepción del que más la necesite".
"El agua no es de nadie en particular porque es de todos en general y, especialmente, de quien más lo necesita", ha reiterado Bono, quien bajo este planteamiento ha asegurado que "el asunto" del agua "tiene arreglo".
El presidente del Congreso ha ofrecido una rueda de prensa en Elche (Alicante), junto al alcalde de esta ciudad, Alejandro Soler, y el secretario general del PSPV-PSOE, Jorge Alarte, minutos antes de asistir a un encuentro con empresarios.
Preguntado por el trasvase Tajo-Segura y el conflicto abierto entre comunidades autónomas, Bono ha reiterado que "el asunto tiene arreglo" siempre que el análisis del "problema" esté alejado de la idea de que las comunidades autónomas son "compartimentos administrativos estanco que se miran como vecinos envidiosos".
Sobre si respalda la continuidad del citado trasvase, Bono ha respondido que él apoya "la continuidad del país, de un país vertebrado, donde la unión de todos sus ciudadanos ofrece más posibilidades que la división.
"Es lo que dice la ley y es lo que tenemos que hacer, pues el agua no es del que la ve más cerca sino del que más la necesita, y con este principio se pude resolver el problema", ha añadido.
El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono (2d); el candidato socialista y alcalde de Elche, Alejandro Soler (c), y el secretario general del PSPV-PSOE, Jorge Alarte (2i), durante un almuerzo con empresarios ilicitanos. EFE

Formulario de Contacto

Formulario de Contacto

Nombres y Apellidos*
Email*
Mensaje*
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image][What's This?]
Powered byEMF HTML Forms

Departamentos de 3 y 4 dormitorios - Preventa 45.000 $us

Urbanizacion Cerrada 72 D...
45000.00 $us.
Vea este anuncio en:
TUMOMO.com