lunes, 9 de mayo de 2011

Julia y su amor por Luna la secuoya … a 12 años de su gesta


Luna es una de las milenarias secuoyas del bosque de la ciudad de Stanford en California. A finales de 1997 la Pacific Lumber Company irrumpió en la arboleda de 60 mil hectáreas para iniciar la deforestación de uno de los ecosistemas más importantes de la zona. Julia Butterfly Hill, una activista de 23 años, decidió interrumpir lo inevitable y encaramándose al árbol impidió la inminente tala. Pasó 738 días entre sus ramas y sin poner un solo pie en tierra obligó a la compañía maderera, tras durísimas negociaciones, a indultar el árbol y a todos sus hermanos cercanos. “Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente. Hay que saber cuándo tenemos suficiente…” Julia Butterfly Hill en su libro “El legado de Luna”.

La vida en el árbol fue muy dura y cambió por completo a Julia. La idea era estar dos semanas hasta el relevo de un compañero. Pero éste nunca se produjo. Un pequeño equipo le suministraba con cuerdas y poleas los víveres necesarios para la travesía, incluyendo unos pequeños paneles solares para cargar el móvil con el que organizaba las entrevistas, captar adeptos para la causa o incluso hablar en directo con el senado norteamericano. Su pequeño hogar, a 50 metros de altura, consistía en una plataforma de 3 metros cuadrados cubierta por una lona impermeable, un pequeño hornillo, un cubo con una bolsa hermética para hacer sus necesidades y una esponja con la que recogía el agua de lluvia o nieve para lavarse. 
-“[…] Sí, la Pacific Lumber comenzó entonces a talar árboles a mi alrededor. Aparecieron helicópteros que me echaban chorros de agua. Quemaron los bosques durante seis días, el humo destrozó mis ojos y mi garganta, y me llené de ampollas. Luego montaron guardias día y noche para que no me pudieran suministrar comida. Acabe amargada, chillando, dando golpes, al borde de la locura. […] Para consolarme pensaba en las familias de Stanford que a causa de la tala del bosque se inundaron y se quedaron sin casa… “ Julia Butterfly Hill . Entrevista para ‘La vanguardia’ Extracto del documental “Luna” (imágenes reales de la aventura).  Earth Films
Pero lo peor estaba por llegar. En el invierno de 1998 una impresionante tormenta de más de dos semanas estuvo a punto de separar a Julia de Luna. Vientos racheados acabaron con la lona y empujaron a Julia hacia el vacío. Abrazada a la secuoya y próxima a la rendición, escuchó “la voz de la luna” recordándole que “sólo las ramas que son rígidas se rompen”. Abandonó entonces el apoyo estable para agarrar la inmadurez y flexibilidad de las verdes ramas más jóvenes que fueron las que, a la postre, resistieron el envite y con ello salvaron la vida de Julia.
Salvar esa tormenta supuso un cambio de actitud. Julia se deshizo del arnés y de los zapatos y se fundió con su entorno alcanzando su apogeo espiritual. No iba a volver a vivir con miedo. Una importante dolencia de origen vírico en los riñones la encaró de manera simbiótica, medicándose con extractos de plantas cercanas suministradas por su equipo. Conocía cada insecto, cada rincón de Luna y esto le permitió encarar con certeza y ventaja psicológica la negociación con los deforestadores que dejaron por entonces de llamarla “eco-terrorista”.
El tiempo fortaleció la imagen activista de Julia y poco a poco fue ganándose el respeto y los apoyos de muchas organizaciones ecologistas y de los medios. El desfile de famosos que subieron al árbol a visitarla (Bonnie Raitt, Joan Báez o Woody Harrelson) fue tan grande como el impacto mediático del desafío.
El 18 de diciembre de 1999 Julia descendió de Luna con las manos verdes del musgo y los pies encallecidos, en medio de una gran ceremonia. Culminó con éxito las negociaciones con la maderera quién se comprometió no sólo a respetar a Luna y todos los árboles cercanos en un radio de 60 metros, sino a incluir una política medioambiental en todos sus futuros trabajos.
La exitosa empresa de Julia ha ayudado a prestigiar a toda una generación olvidada para el activismo verde tan de moda en los 60’s. La fortaleza física y mental que puede proporcionar el reto de conseguir los propios ideales debe ser ejemplarizante y suficiente para desenmascarar otras actitudes de pancarta y cacerola tan incoherentes como egoístamente confortables.
Agencia de Noticias Canal Azul 24 (ANCA24)

Vertederos de basura: deuda social y ambiental


La generación de materiales de desecho es una consecuencia de toda actividad biológica. Bajo esta premisa podemos decir que la actividad humana no escapa a la característica de producir desechos; sin embargo, cuando de humanos hablamos, la diferencia con otros sistemas biológicos está en que podemos pensar y definir cómo metabolizamos social y ambientalmente esos desechos para actuar conservando nuestro ambiente sin construir deuda social, por el contrario, propiciar oportunidades para todos en el presente y en el futuro. 

Una de las lecturas ambientales que tiene la generación de desechos sólidos la constituye la ineficiencia en el uso de los recursos de un país, otra de ellas es el consumo no educado y, englobando las dos anteriores, la falta de políticas públicas de progreso que definan, construyan y articulen soluciones tecnológicas, innovadoras y sociales tendientes a la disminución progresiva del derroche de recursos y la conservación de ecosistemas vitales para el buen desempeño de un país.
Cada vez que botamos basura, estamos botando recursos que extrajimos de diferentes ecosistemas, por los cuales pagamos una cantidad de dinero y que vamos a enterrar en un vertedero, contaminando así suelos, aguas y atmósfera. Este modelo no productivo y constructor de ineficiencias es insostenible en el tiempo. Va edificando escases de recursos, pobreza alrededor de los espacios de vertederos, insalubridad y pasivos ambientales que, generación tras generación, van creciendo y que la naturaleza cobra con creces cuando se satura su capacidad para amortiguar espontáneamente las ineficiencias humanas acumuladas. Basta sólo pensar en los efectos que está produciendo el cambio climático sobre todo el mundo, producto de la aplicación de este modelo de atraso. No podemos olvidar que la generación de residuos es uno de los factores que contribuye a la generación de gases invernadero.
En el Estado Miranda
Aquí en nuestro estado está ubicado el mayor de los vertederos, La Bonanza, que alberga la ineficiencia ambiental de gran parte del área geográfica más poblada de nuestro país situada o no en nuestro estado: el Área Metropolitana de Caracas y algunas zonas de los Valles del Tuy.
 Otro sería el panorama si con un modelo productivo versus modelo de atraso, este último constructor de deuda social y ambiental, se implantara nacionalmente otro modelo, un modelo de progreso: una real política de disminución de residuos sólidos, de avanzada, que tomara en cuenta desde el uso sólo de la cantidad de empaque necesario para distribuir los productos que consumimos, el uso de materiales degradables y reciclables, la educación al consumidor, la separación en origen, la recolección selectiva, el reuso de la fracción rechazo -lo que va quedando de la basura-, bien para generar gas y usarlo en hogares o alumbrado público o bien para generar subproductos, por ejemplo fibras textiles a partir de la reutilización de botellas plásticas -PET- que servirían para activar una industria de la confección.
Ciertamente otro gallo cantaría en el país y en La Bonanza. También cantaría otro gallo en Las Brisas, población aledaña a La Bonanza, o en San José de las Clavellinas, Cogollal - Los Mangos, Cepa y Guacarapa, poblaciones cercanas al vertedero del Municipio Plaza.
Podríamos decir lo mismo para El Limoncito y, así, podríamos enumerar una lista con decenas de lugares y comunidades afectadas.

Más allá de enterrar la ineficiencia ambiental
De acuerdo a las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2008, en el país se generaron 21 millones 738 mil 872 Kg de residuos por día, cifra que sólo toma en cuenta lo recolectado. No tenemos contabilidad del material botado a cielo abierto y sin control alguno, hay publicaciones que estiman que supera al 80% de los desperdicios generados en el país.
Para algunos es inimaginable esta cifra, mucho menos qué volumen ocupa y muchísimo menos qué y cuanto es capaz de contaminar; lo que sí está claro para todos es que queremos que las alcaldías recojan la basura y la recojan a tiempo, o en el peor de los casos que el fin justifica los medios cuando no nos recogen la basura: o se bota lejos de casa o se quema. Diariamente, la prensa nacional se satura de reportes de protestas comunitarias por esta razón, vemos carteles y cartelitos con la tradicional advertencia “prohibido botar basura”, pero no existe una voluntad decida a nivel nacional para cambiar hacia un modelo de progreso.
El problema de la basura unido al de la falta de tratamiento de las aguas servidas son los principales problemas ambientales presentes en nuestro país. Han sido reportados por numerosos profesionales, ONG’s y comunidades, así como han sido recogidos en los medios de comunicación a nivel nacional. Todos coinciden en la identificación del problema aún cuando en su cuantificación hay inconsistencia en la data. A mediados del año pasado el Ministro del Ambiente declaró que habían 270 vertederos incontrolados en el país, mientras que el INE reportó la existencia de 311 vertederos (Últimas Noticias, 2010).
Lo cierto del caso es que hay que generar decididamente un cambio, de seguir este modelo obsoleto y de atraso no habrá lugares en el país para enterrar tanta basura y mucho menos habrá comunidad alguna que quiera que le siembren basura a su lado, ni siquiera de su propia producción, mucho menos importada. Y es que cuando hablamos de la basura, hasta al morrocoy le pesa su propia concha.

Según WWF, las renovables han generado en abril el 52,6% de la electricidad


En el número 56 del Observatorio de la Electricidad, WWF resalta un nuevo incremento de las energías renovables en la producción de electricidad. En concreto, han representado el 52,6% del total durante el mes de abril. La consecuencia es que las emisiones de CO2 de este mes han sido un 22,3% inferiores a las de marzo. Sin embargo, el dato negativo es que continúa la quema carbón y aumenta la generación de electricidad con energía nuclear.

Cuando se cumplen 25 años del accidente de Chernobil y todavía está reciente el de la central japonesa de Fukushima, España continúa aumentando su producción de electricidad a partir de energía nuclear. De hecho, según el Observatorio de la Electricidad de WWF durante el mes de abril esta fuente ha aumentado respecto a marzo y ha representado el 22% de la electricidad total.

En el otro lado, se encuentran las energías renovables, que cada vez representan un porcentaje más alto de la electricidad producida, llegando en abril al 52,6%. Esta cifra pone de manifiesto el potencial que tiene España para conseguir el objetivo marcado por WWF para nuestro país: alcanzar un objetivo más ambicioso de generación de electricidad de origen renovable en 2020.

El sistema eléctrico peninsular español cierra con una disminución de sus emisiones de CO2 del 22,3% respecto a marzo de 2011, siendo la eólica y otras renovables, como la solar, biomasa, cogeneración y minihidráulica, las que más electricidad han generado. No obstante, abril también acaba con un incremento del 45,64% de estos gases contaminantes, si se comparan los datos con abril del año pasado.  En este caso, el culpable es el carbón, una fuente energética muy contaminante que este mes se sitúa como la sexta fuente de electricidad del sistema.

Gracias a esta reducción del CO2, se mantiene la calificación B en el indicador de calidad ambiental para las emisiones de dióxido de carbono del sistema eléctrico en abril respecto al mes anterior. Esto supone, además, una mejora respecto a la media de 2003-2005, cuando la calificación era D.

WWF denuncia el peligro de continuar dependiendo de energías inseguras y peligrosas como la nuclear, máxime cuando nuestro país ha demostrado que puede proporcionar esta parte de la demanda con renovables. De hecho, numerosos estudios técnicos avalados internacionalmente demuestran que es posible cerrar todas nuestras centrales, porque contamos con capacidad suficiente de potencia instalada para cubrir las puntas de demanda todo el año.
Raquel García Monzón, técnico de energía de WWF España, afirma: “Si eliminamos la energía nuclear de España a muy corto plazo se podría suministrar esta energía con ciclos combinados de gas natural, y a medio plazo las energías renovables podrían suministrar la parte que actualmente proporciona la nuclear. Este proceso de transición se deberá complementar también con políticas de ahorro y eficiencia energética”.

WWF concluye recordando que las consecuencias políticas de los accidentes nucleares  recientes de Japón ya se están notando en toda Europa. Alemania está cerrando sus reactores nucleares, Francia ha comenzado a analizar y revisar sus centrales con informes técnicos y muchos otros países se replantean la necesidad de este tipo de energía.

Los datos más destacados de abril para el sistema peninsular son los siguientes:
-          La energía hidráulica aportó el 15,4% al sistema eléctrico peninsular en abril de 2011. Su producción ha aumentado ligeramente respecto a la de marzo de 2011 (14,7%). Sin embargo, es muy inferior a la que registró en abril del año pasado (20,0%). Esta energía se sitúa en el cuarto puesto del mix eléctrico del Sistema Peninsular.
-          La energía nuclear ha aumentado bastante respecto al mes de marzo de 2011 y representó el 22,0% del mix eléctrico peninsular en abril de 2011. Concretamente, aportó al sistema más electricidad que en marzo de 2011 (18,5%), y ha disminuido solo un punto respecto a la producción nuclear de abril de 2010 (23,8%). No obstante, el indicador de calidad ambiental del sistema eléctrico para los residuos nucleares mejora respecto a los años de referencia 2003-2005 (clase D), y se mantiene igual que en marzo 2011, con categoría C.
-          La generación eólica disminuye y pasa al tercer puesto dentro del mix peninsular, con una aportación del 16,0 % al sistema eléctrico. Su producción ha disminuido en abril de 2011 respecto al pasado mes de marzo (19,4%) y es, a su vez, superior a la de abril de 2010 (12,6%).
-          Las centrales térmicas de carbón continúan aumentando su aportación al mix eléctrico, respecto a meses anteriores. La producción de electricidad y las emisiones generadas por la quema de carbón en abril de 2011 contribuyeron con un 12,0%, prácticamente iguales a las que registraron en marzo (12,8%), y muy superiores también en comparación con las de abril del año pasado (3,2%). Por tanto, se posiciona como la sexta fuente de electricidad del sistema y esto provoca un aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.
-          Las centrales de ciclo combinado de gas natural representaron el 13,4% del mix peninsular, disminuyendo su producción de electricidad y sus emisiones respecto a marzo de 2011 (16,4%). Estas fueron, a su vez, muy inferiores a las de abril del año pasado (20,8%). Ocupan el quinto puesto en el desglose de fuentes de energía del Sistema Peninsular.
-          A pesar de la mayor producción con combustibles fósiles que producen este tipo de emisiones, gracias al aumento de las energías renovables se han evitado emisiones y esta situación ha provocado una ligera mejora en los valores de las emisiones específicas de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno: 0,313 gramos y 0,235 gramos por kWh producido, respectivamente. Esto significa una disminución ligera con respecto a las cifras alcanzadas en marzo de 2011 (0,332 gr SO2 y 0,256 gr NOX, respectivamente). En cambio, han aumentado bastante en comparación con las emisiones de abril de 2010 (0,127 gr de SO2 y 0,130 gr de NOx).
-          Las emisiones medias de CO2 en abril 2011 han disminuido a 165 kg de CO2 por MWh generado. Estas emisiones fueron inferiores al valor medio registrado en marzo de 2011 (184 kg/MWh), aunque muy superiores que las de abril de 2010 (112 kg/MWh). Las emisiones de CO2 evitadas en abril de 2011 gracias a la producción eólica son de 558.611 ton CO2 y las evitadas por la hidráulica son de 537.243 ton CO2.
Consultar el Boletín Nº56 del Observatorio de la Electricidad en www.wwf.es

El secretario de la IEA cree que el uso del carbón seguirá 100 años más

El secretario ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA), Nobuo Tanaka, ha dicho hoy en Zaragoza que el uso del carbón como fuente de energía seguirá cien años más y que el reto de la sociedad es utilizarlo de forma limpia.
Así lo ha señalado a los medios de comunicación antes de participar en la V Conferencia Internacional sobre Tecnologías Limpias del Carbón, en el que expertos de distintas partes del mundo debaten sobre los avances registrados para capturar y almacenar el CO2 que produce la combustión del carbón.
Tanaka ha asegurado que el carbón es un recurso natural "muy abundante y barato" como fuente de energía de origen fósil, pero ha incidido en que el reto de la sociedad es aprender a utilizarlo de forma "limpia", mediante el desarrollo de tecnologías dirigidas a la captura y almacenamiento del CO2.
"En la actual situación, los altos precios del petróleo y el reciente accidente nuclear en Japón hacen -ha remarcado- que tenga más importancia, si cabe, tanto el gas natural como el carbón".
Al respecto ha añadido que la Agencia Internacional de la Energía trabaja "intensamente" en tecnologías limpias para el uso del carbón, cuyas reservas garantizan su utilización los próximos cien años, aunque ha expresado su convicción de que nuevas excavaciones permitirían encontrar nuevos yacimientos.
"El reto importante que tiene el carbón -ha resaltado- es que tenemos que hacerlo más limpio, y para esto se necesita invertir en tecnologías para capturar y almacenar el CO2", y evitar así el efecto invernadero de las emisiones sobre la atmósfera.
Tanaka ha subrayado que hacen falta mayores inversiones, públicas y privadas, por parte de los países productores de energías basadas en combustibles fósiles para controlar las emisiones de CO2.
En este sentido, se ha pronunciado el profesor de Investigación del Instituto de Carboquímica (ICB), Juan Adánez, para quien el reto no es tanto resolver el problema de la captura y almacenaje del CO2 sino desarrollar tecnologías "lo más económicas posibles".
El responsable del ICB, organismo con sede en Zaragoza adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que organiza la conferencia junto a la IEA, ha destacado que el proceso más costoso es separar el CO2 de los humos de combustión.
Respecto a su almacenaje, ha manifestado que "no vale cualquier sitio, sino que hay que buscar el yacimiento más adecuado para guardarlo, normalmente salmueras muy profundas, por debajo de los 800 metros", que favorecen un lento proceso de mineralización del gas al entrar en contacto con las sales.
Las pruebas de almacenamiento llevadas a cabo en Noruega bajo el subsuelo marino y en el desierto del Sáhara han permitido verificar, ha recordado, que no se producen fugas ni filtraciones en el proceso, a la vez que ha descartado la reutilización de todo el CO2 generado ante la imposibilidad de darle uso.
El director de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), Nobuo Tanaka, durante su conferencia inaugural de la V Conferencia Internacional sobre Tecnologías de Uso Limpio del Carbón que se celebra desde hoy hasta el día 12 de mayo en el Palacio de Congresos de Zaragoza. EFE
Expertos de distintas partes del mundo participan en la V Conferencia Internacional sobre Tecnologías Limpias del Carbón, con el fin de buscar alternativas baratas para capturar y almacenar el CO2, producido por ese mineral ante la necesidad de seguir utilizándolo como fuente de energía durante cien años más. EFE
El consejero de Economía del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz (i), saluda al director de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), Nobuo Tanaka, antes de inaugurar de la V Conferencia Internacional sobre Tecnologías de Uso Limpio del Carbón que se celebra desde hoy hasta el día 12 de mayo en el Palacio de Congresos de Zaragoza. 
EFE

Aerogeneradores híbridos


Varios diseños combinan aerogeneradores y paneles solares para aprovechar lo mejor de ambas energías. Los días fríos y ventosos son a menudo nubosos, idóneos para los aerogeneradores. Los días de anticiclón se traducen en cielos despejados con poco viento, adecuados para las placas fotovoltaicas.
Urban Green Energy comercializa Sanya, una farola que combina ambos tipos de energía renovable para ser autosuficiente. En España, Acciona Solar instaló un sistema mixto en una vivienda rural sin electricidad del Valle de Baztán (Navarra).

Aerogeneradores mini


Energía limpia generada por y para los propios consumidores. Es la propuesta de la mini eólica, que todavía tiene que mejorar su competitividad y ofrecer diseños adaptados tanto a zonas rurales como urbanas.
Además de los diseños citados antes, cabe destacar otros, como los de la compañía británica Quiet Revolution. Sus turbinas verticales de triple hélice helicoidal aprovechan mejor el viento y sin hacer apenas ruido, de manera que pueden instalarse en torres o edificios. La empresa estadounidense Helix Wind ha ideado una turbina similar pensada para evitar accidentes con aves o murciélagos. En este vídeo se la puede ver en plena acción. España también cuenta con empresas de mini eólica, como Bornay.

Aerogeneradores voladores


Algunos diseños futuristas proponen turbinas volantes, ya que en las alturas las corrientes de aire son más potentes y constantes: se cree que se podría lograr hasta cien veces más energía que en el suelo. Las iniciativas son diversas:
Magenn Power: esta empresa canadiense propone a MARS, una turbina similar a un dirigible que gira sobre su eje horizontal, como los molinos de agua. El aparato se une al suelo con unos cables que cubren hasta 300 metros de altura y que conducen la electricidad.
Sky WindPower: esta empresa estadounidense ofrece el Flying Electric Generator, una especie de cometa-helicóptero en forma de hache con cuatro rotores en sus extremos. Cuando no hay viento, unas dinamos le mantienen en el aire.
En Holanda, investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft y la empresa Royal Dutch Shell and Nederlandse Gasunie trabajan en un sistema de cometas con alas y timones.
Selsam: esta empresa pretende aprovechar el viento de alta mar con unas turbinas volantes ligeras atadas a un cable flexible, sujeto a una boya y elevada gracias a un dirigible.
Turbinas eólicas Maglev: basadas en la levitación magnética, están suspendidas en el aire para evitar las pérdidas de energía por fricción y aumentar su vida útil.

Aerogeneradores de eje vertical


Algunos especialistas apuestan por las aspas verticales. Los diseños y tamaños son muy variados, y recuerdan a una batidora de huevos o al diseño helicoidal del ADN. Sus responsables señalan que son idóneas para tejados de casas, edificios públicos o zonas industriales. Cada vez son más competitivas, aunque todavía son algo caras para la poca potencia que producen.
Las propuestas y empresas son muy diversas, entre ellas también españolas. La compañía holandesa Turby comercializa un modelo de tres aletas helicoidales con mástiles de diferentes alturas. Cuentan con delegación en España (Turby Ibérica) y la torre Sacyr de Madrid, el puerto deportivo de Barcelona o el barco Sirius de Greenpeace tienen unidades suyas. La empresa cántabra BarcoWM propone un molino de cuatro grandes aspas rectangulares con una serie de láminas verticales. Otras empresas, como Windspire o Wind Harvest International destacan por sus originales diseños. Incluso hay quien, como el grupo Green Power Science, explica en varios videos cómo hacerse en casa una de estas turbinas de eje vertical.

Aerogeneradores marinos flotantes


La expansión de la energía eólica está en el mar. Según Greenpeace, si se instalaran 50.000 turbinas offshore, se podrían cubrir las necesidades de electricidad de todos los hogares europeos en 2020. Países como Reino Unido y Dinamarca cuentan con decenas de parques eólicos marinos, anclados al subsuelo, y proyectos de gran potencia para los próximos años. En España, el Puerto de Bilbao ponía en marcha en 2006 varias turbinas en uno de sus rompeolas.
No obstante, el desafío para los ingenieros es la ubicación de aerogeneradores flotantes en alta mar, capaces de resistir el embiste de las olas o el propio viento. Diversas iniciativas trabajan para hacerlo realidad. En 2009, el proyecto Hywind demostraba que era posible. Sus impulsores, Hydro, filial de la petrolera noruega Statoil y expertos en un sistema de flote para torres petrolíferas, trasladaban su saber hacer a un aerogenerador piloto de 2,3 MW, ubicado a unos once kilómetros de la costa de Karmøy (Noruega).
En España, la empresa Iberdrola Renovables y un consorcio de varios agentes científico-tecnológicos (Alstom-Ecotecnia, Robotiker, IREC, KV Consultores, Acciona y las universidades de Cádiz y el País Vasco, entre otras) prueban un modelo experimental, dentro del proyecto Emerge, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Aerogeneradores de eje horizontal gigantes o de una pala


Los aerogeneradores horizontales tripala dominan el mercado eólico. Los fabricantes trabajan por mejorar su rendimiento y aumentar su tamaño para generar más energía. Algunos de estos molinos asustarían de nuevo al Quijote, al ser auténticos gigantes: la compañía alemana Enercon ha creado el E-126, de 198 metros y medio de altura desde el suelo hasta la punta de la pala. Tiene 7,5 MW (megavatios) de potencia, capaz de cubrir el consumo equivalente anual de energía de 5.000 viviendas. En este vídeo se descubre el proceso de construcción.
Los daneses de Vestas han anunciado la fabricación de una turbina, la V164, de 187 metros de altura y 7 MW, para su ubicación en el mar. Por su parte, la estadounidense Clipper desarrolla con un consorcio europeo un prototipo de 10 MW, "Britannia", de similares características. La eólica offshore es más susceptible de atraer modelos de gran tamaño, donde tienen un impacto ambiental menor que los terrestres.
Las turbinas tripala no son las únicas. Algunos fabricantes diseñan aerogeneradores de dos y una pala. Suponen un ahorro en palas y en peso, pero necesitan un diseño más complejo y más velocidad de giro para producir la misma energía y generan más ruido. El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder-Ciemat) ha instalado en Lubia (Soria) un aerogenerador de una pala de 250 kW (kilovatios), del fabricante zaragozano ADES (Aplicaciones De Energías Sustitutivas), que incluye un original diseño del rotor.

Formulario de Contacto

Formulario de Contacto

Nombres y Apellidos*
Email*
Mensaje*
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image][What's This?]
Powered byEMF HTML Forms

Departamentos de 3 y 4 dormitorios - Preventa 45.000 $us

Urbanizacion Cerrada 72 D...
45000.00 $us.
Vea este anuncio en:
TUMOMO.com