viernes, 13 de mayo de 2011

El gigante petrolero ConocoPhillips “se retira” de un polémico proyecto en la Amazonia


El gigante petrolero estadounidense ConocoPhillips ha anunciado que se retirará del polémico Lote 39 en el norte de la Amazonia peruana.
Esta decisión llega tras la oleada de indignación global al conocerse el riesgo que las empresas petroleras suponen para las vidas de dos pueblos indígenas no contactados que viven en la zona.
El año pasado, más de 50 ONG internacionales firmaron la carta de Survival que pedía a las petroleras Repsol, Perenco y ConocoPhillips que se retirasen inmediatamente de la región. 
Los indígenas aislados carecen de inmunidad frente a las enfermedades que transmiten los trabajadores del petróleo y podrían reaccionar de forma violenta si sus territorios se ven amenazados.

ConocoPhillips tenía una participación del 45% del Lote 39, cuya participación mayoritaria corresponde a la hispano argentina Repsol-YPF. La anglofrancesa Perenco planea construir un oleoducto desde esa misma zona que destruirá grandes extensiones de selva y atravesará el territorio de los indígenas.
ConocoPhillips aún no ha anunciado quién comprará su participación en el lote petrolífero.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “Si a estas empresas globales realmente les importa la responsabilidad ética, no pueden continuar trabajando en zonas donde ponen en peligro vidas humanas. No es posible obtener el permiso de los indígenas no contactados para trabajar en estos lotes, así que la única conclusión lógica es que deberían mantenerse fuera de su territorio”.

http://www.survival.es/noticias/7272

Y tú...¿qué prefieres? ¿incineración o reciclaje?


Yo no tengo ningún tipo de duda. Prevención, reutilización y reciclaje, estas son las verdaderas soluciones a la crisis de los residuos.

Los datos de generación y gestión de los residuos sólidos urbanos son escalofriantes: en España se generan al año 24 millones de toneladas de residuos (casi 1,5 kg por habitante y día), de estos sólo se recupera el 14,7% y los restantes 85,3% se eliminan en vertederos e incineradoras. La generación de residuos sigue creciendo exponencialmente pero su aprovechamiento crece muy tímidamente cada año, a pesar del elevado valor que tienen estos recursos.

Ante este panorama nuestros responsables políticos, electos democráticamente, no encuentran otra solución, que más bien es un parche gordo y muy caro a todos los niveles, que no sea quemarlos.
Las incineradoras son unos monstruos insaciables que necesita tragar miles de toneladas de residuos al año (y no veas cómo defeca, entre el 20% y el 30% de lo que entra por su boca sale en forma de residuos peligrosos, que ya no sirven para nada y se gestionan en vertederos especiales, por no hablar de lo que expiran de sus pulmones enfermos) y por eso hipotecan las verdaderas soluciones. ¿Cómo vamos a reducir la producción de residuos o reciclar más si necesitamos alimentar a estos monstruos?

Por estos motivos y porque surgen proyectos de incineradoras como setas en otoño, decidimos ponernos en ruta y organizamos un tour para presentar las verdaderas alternativas a la incineración. ¡No os podéis imaginar la acogida que hemos tenido en estos primeros días (ojala siga así porque la verdad es que sube mucho los ánimos)!

Empezamos por Galicia y el primer día estuvimos en Ourense y el segundo en Pontevedra. Ahí nos esperaban muchos medios de comunicación y la gente en la calle se acercaba interesada, muy interesada. ¡No oí a nadie que dijera que estaba a favor de la incineración! Además, nos hemos reunido con muchos responsables políticos que tampoco están a favor de esta tecnología (los que están a favor no han accedido a reunirse con nosotros, estaban muy ocupados intentando convencer a los votantes) y casi lo mejor, hemos podido reunirnos con los colectivos y asociaciones anti-incineración para aglutinar esfuerzos. ¡Ante estos disparates no hay nada como la movilización social!

De camino a Oviedo hicimos un pequeño receso en la bellísima playa de las Catedrales y dejamos nuestro lema grabado en la arena. La marea lo borrará de la arena pero no de nuestras pancartas, que seguiremos ondeando hasta que se paren todos los proyectos.
Hoy estamos en Oviedo, la agenda es aún más apretada que en los días anteriores (hoy nos reunimos con todos los partidos mayoritarios, hasta con los que están a favor de este absurdo, y con los colectivos). La llovizna no ha parado en este paraíso verde, y esperamos que los malos humos de una incineradora no contamine NUNCA el aire puro y fresco que aún se puede respirar por aquí.

Pero el tour no acaba aquí, ni nuestras pilas que se cargan cada día más, y recalaremos en Euskadi, Navarra y terminaremos en Cataluña el día 19. Mira la agenda y pásate a visitarnos. ¡Necesitamos más gente como tú!

Luis Ferreirim (@LFerreirim), campaña de Contaminación de Greenpeace

Nueva misión espacial para estudiar salinidad y cambio climático


La NASA enviará a la órbita terrestre este mes de junio un nuevo instrumento científico denominado Aquarius, pensado para determinar cómo la salinidad está relacionada con la circulación terrestre del ciclo del agua del océano y el clima.

La salinidad -concentración de sal- en la superficie del océano es una pieza clave del rompecabezas que falta en los estudios por satélite de la Tierra que mejorarán nuestra comprensión de cómo el océano y la atmósfera interactúan para afectar de forma conjunta a nuestro clima.
   Mientras que los satélites ya miden la temperatura superficial del mar y los vientos, la lluvia, vapor de agua, el nivel del mar, y el color de los océanos, las mediciones de salinidad de la superficie del océano, hasta hace muy poco, se habían limitado a escasos datos recogidos por los buques, boyas y un pequeño número de campañas científicas.
   A partir de esos datos limitados, sabemos que la salinidad de la superficie oceánica varía apenas en cinco partes por mil a nivel mundial. Sin embargo, un cambio de sólo una fracción del uno por mil pueden influir en la circulación del océano.
   Conocer la salinidad de la superficie del océano también puede ayudar a los científicos a rastrear el ciclo del agua de la Tierra: el proceso que hace circular agua dulce del océano a la atmósfera y a la tierra y de vuelta al océano a través de las precipitaciones, la evaporación, el derretimiento del hielo y el escorrentia del río.
   Aquarius, el instrumento científico principal en la nave Acuarius/  Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC)-D, construida por la agencia espacial nacional de Argentina, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, ayudará a los científicos a estudiar estos procesos complejos, interrelacionados y su relación con el clima.
   Estudios recientes han demostrado que el ciclo del agua en la Tierra se está acelerando en respuesta al cambio climático, que afecta a los patrones globales de precipitación. En la actualidad, los científicos estudian el ciclo del agua, sacando conclusiones a partir de mediciones de cantidad de agua que se descarga de los ríos y midiendo los índices de precipitación y evaporación utilizando satélites como el Tropical Rainfall Measuring de la NASA.
   "Alrededor del 80 por ciento del ciclo de agua en la Tierra tiene lugar sobre el océano", dijo el investigador principal de Acuarius Gary Lagerloef, de Erath & Space Research, en Seattle. "Mediante la medición de la salinidad superficial del océano, Acuarius será capaz de realizar un seguimiento de cómo el ciclo del agua está cambiando en respuesta al cambio climático.

Escocia e Irlanda del Norte pierden su verdor a vista de satélite


Esta imagen del Envisat capta unas inusualmente secas Escocia e Irlanda del Norte el 2 de mayo, a raíz de uno de los meses más calurosos de la historia.

En abril, Escocia e Irlanda del Norte recibieron sólo dos tercios de la lluvia habitual y los valores termométricos fueron muy superior a la temperatura normal. El resultado es una superficie insólitamente parda de estos territorios, habitualmente verdes.
   Al margen de la Península Ibérica, donde se han medido lluvias incluso superiores a lo normal y los embalses están a rebosar, la primavera está siendo excepcionalmente seca en Europa Occidental.
   Aunque el tiempo soleado y seco esté siendo disfrutado por la población, la sequía también está causando graves problemas a los agricultores y los recursos hídricos. Además, la tierra seca aumenta el riesgo de incendios forestales.
   Las autoridades locales en algunos países, como Francia, los Países Bajos y el Reino Unido, han introducido restricciones en el riego de cultivos. En Suiza, el bajo caudal del río Toess ha hecho desaparecer las truchas y en Holanda se han prohibido las barbacoas en el este del país debido al riesgo de incendio.

PNUD pide incorporar cambio climático en agenda boliviana


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asegura que los eventos climáticos extremos ya están en Bolivia y por ello considera que es fundamental incorporar el tema del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres en las agendas políticas y de desarrollo al más corto plazo, “así como en las cartas orgánicas de las gobernaciones y municipios con recursos humanos, técnicos, económicos e infraestructura adecuada. Este es un tema de hoy, no de mañana”.
Esa sugerencia está en el informe Tras las Huellas del Cambio Climático en Bolivia, que permite valorar el conocimiento acumulado en el entendimiento del clima, así como los impactos relevantes de la variabilidad y la vulnerabilidad desde una perspectiva climática.
El PNUD entregará el documento a las autoridades y lo difundirá entre la sociedad boliviana con el objetivo de que sea utilizado para la generación de políticas públicas, la identificación de líneas de investigación y de vacíos de información.
El cambio climático en Bolivia, explica el informe, afecta principalmente por la desaparición de glaciares y por el cambio de estacionalidad para los cultivos en distintas regiones, siendo una de las más críticas la región seca del Chaco boliviano.

El informe fue dividido en cuatro capítulos. El primero describe los aprendizajes adquiridos sobre el clima en Bolivia y sus tendencias en el contexto global; las causas y efectos que tienen lugar ante anomalías climáticas o variaciones de los forzamientos externos antropogénicos. En el segundo capítulo describe los avances de investigaciones relacionadas con la vulnerabilidad climática, con especial énfasis en las áreas de agua y seguridad alimentaria.
En el tercero se refleja la necesidad de brindar especial atención a la aplicación de estrategias de protección de los medios de vida en un contexto local que se vincula con las medidas de adaptación en las áreas de agua y seguridad alimentaria.
En el último capítulo se presenta un resumen de los avances y vacíos encontrados, y se plantea una serie de prioridades de atención que debiera motivar su debate y análisis respectivo.

Formulario de Contacto

Formulario de Contacto

Nombres y Apellidos*
Email*
Mensaje*
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image][What's This?]
Powered byEMF HTML Forms

Departamentos de 3 y 4 dormitorios - Preventa 45.000 $us

Urbanizacion Cerrada 72 D...
45000.00 $us.
Vea este anuncio en:
TUMOMO.com