jueves, 3 de noviembre de 2011

La cumbre del Cambio Climático de Durban generará 15.000 toneladas de CO2.


Johannesburgo, 3 nov (EFE).- La próxima Conferencia contra el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP17), que arrancará en la ciudad sudafricana de Durban a finales de este mes, generará 15.000 toneladas de CO2, según apuntó el Gobierno municipal.
La factura ecológica de la cumbre, que reunirá a 20.000 delegados, según el Gobierno de Sudáfrica, y 50.000 activistas, según las organizaciones civiles, se calculó en base a los consumos previstos de electricidad, agua y gas y los desplazamientos hasta el centro de conferencias.
Asimismo, se tuvieron en cuenta el alojamiento de los asistentes y la contaminación generada en otros recintos y en el propio paseo marítimo de la localidad, explicó el Ayuntamiento de Durban, según publicó hoy el diario sudafricano Business Day.
Las emisiones de la Conferencia del Cambio Climático equivalen al volumen total de CO2 que el volcán islandés Eyjafiallajokul expulsó en su primer día de erupción.
Como medida para intentar paliar el efecto del CO2, Durban anunció que pondrá a la venta bonos de emisiones entre los miembros de las delegaciones que acudirán al COP17, y con el dinero que se obtenga se llevarán a cabo acciones que mitiguen el impacto ambiental de la cumbre, según el departamento de Gestión Ambiental del municipio.
Los bonos, que recibirán el nombre de "Créditos CEBA" (Comunidad Basada en la Adaptación al Ecosistema, según sus siglas en inglés), tendrán un precio de 10 dólares o 100 rands, que equivalen a 11 euros, que se destinarán a la reforestación del área de Umbilo, al oeste de Durban.
Se pretende así contribuir al desarrollo de las comunidades locales y retirar de la atmósfera el CO2 mediante la fotosíntesis de los árboles.
Se calcula que una hectárea forestal es capaz de absorber entre 3 y 15 toneladas de dióxido de carbono al año, según un estudio realizado en 2008 por la Asociación Forestal de la provincia española de León (Asfole).
Roberts aseguró que el proyecto de Umbil, que consistirá en la plantación de árboles autóctonos y la recuperación de las praderas y cursos fluviales, logrará retirar de la atmósfera 16.000 toneladas de CO2, mil más que las generadas por el evento.
Los países integrantes de la Convención contra el Cambio Climático de las Naciones Unidas se reúnen del 28 de noviembre al 9 de diciembre en Durban, en el este de Sudáfrica, con el reto de renovar el límite de emisiones del protocolo de Kyoto, que expira en 2012, y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados.

martes, 25 de octubre de 2011

Evo declara al TIPNIS zona ecológica “intangible” libre de carreteras

La carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos pasará “si o si” por medio del TIPNIS, “quieran o no quieran” los indígenas dueños de ese territorio, dictaminó el Presidente Evo Morales a fines de agosto, y dos meses después tuvo que tragarse sus palabras y renunciar definitivamente a su proyecto carretero. Pasadas las 23 horas del 24 de octubre. Evo promulgó una ley de cinco artículos que declara al TIPNIS zona de preservación ecológica “intangible”, libre de carreteras y colonizadores.

 

El 15 de agosto salió de Trinidad la VIII Marcha Indígena con rumbo a la ciudad de La Paz, exigiendo al gobierno que suspenda la construcción de la carretera Villa Tunari-San ignacio de Moxos por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
La carretera proyectada por el gobierno de Evo Morales destruirá la valiosa biodiversidad del TIPNIS, aniquilará a los pueblos indígenas que son dueños legítimos de ese territorio, y sólo beneficiará a empresarios privados y a cultivadores de coca, explicaron los marchistas y representantes de pueblos originarios de todo el país.
El gobierno descalificó de entrada a la movilización indígena “ilegítima” y financiada por el “imperialismo”, y denostó a sus líderes “títeres” de USAID que se oponen a la construcción de la carretera del desarrollo" y la "integración" nacional.
Algunos “grupos oligárquicos nacionales y trasnacionales obstaculizan el proceso de integración nacional y pretenden privar a los bolivianos del desarrollo”, denunció el Presidente y pidió a sus leales cerrar filas en defensa del “proceso de cambio”.
“Algunos dicen no se puede abrir camino por el Parque Nacional Isiboro Sécure; que yo sepa, casi en todo el mundo los caminos y ferrocarriles pasan por parques nacionales, pero bien blindados para que ahí no haya ningún asentamiento”, justificó Evo y advirtió que la demanda indígena era “innegociable” porque va “en contra del progreso” del país.
Morales desahució cualquier posibilidad de diálogo o negociación en torno a la construcción de la carretera o a la modificación del trazo del tramo II. “¿Cuál otra alternativa? No hay otra alternativa, no hay otro tramo, es el único que tenemos”, sentenció el Presidente.
El gobierno del MAS hizo todo para detener a la VIII Marcha Indígena. Las y los marchistas sufrieron todo lo sufrible: hambre, sueño, frío, calor, enfermedades, el deceso de tres compañeros de marcha; apaleamiento y gasificación, extrañas detenciones y represión policial por orden del gobierno de Evo Morales, que intentó bloquear y cercar a los marchistas en San Ignacio de Moxos; persiguió penalmente a los dirigentes y trató de descalificarlos política y moralmente; patrocinó un bloqueo de colonizadores masistas reforzado con 400 policías en Yucumo, donde reprimió brutalmente a los marchistas.
“Ya vamos 60 días de marcha, dos meses y la verdad es que lo que sucedió el 25 de septiembre cerca de Yucumo (la violenta intervención policial) nos ha fortalecido. El primery segundo día parecía que estábamos todos desanimados, pero al tercero los hermanos ya aparecieron, nos concentramos, nos dimos fuerzas y vimos que la cosa era mucho mejor para seguir adelante. Encontramos fortaleza después de lo que nos hicieron los policías mandados por este Gobierno”, rememora Ernesto Sánchez Meruvia, secretario de Economía y Desarrollo de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). “Pensaron los masistas que estaban desbaratando a la marcha de los pueblos indígenas; al contrario, nos hemos recuperado y hoy estamos con una fuerza más poderosa que nunca para llegar a La Paz”, asevera el potosino Agapito Loayza Fernández del Conamaq.
“Tenemos la seguridad de que no solamente los 2.500 marchistas nos estamos respaldando, también están con nosotros la población boliviana de los nueve departamentos, y también de otros países. Tenemos la certeza de que nos apoyan los hermanos de la Central Obrera Boliviana (COB), el pueblo de La Paz, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto y los mineros. Nos sentimos fortalecidos al ver esa masa grande con esa fuerza, que está con ganas de luchar y seguir adelante”, pensaba Sánchez. Suárez decía: “Hartísimos somos y sentimos el apoyo de toda la población. Creo que vamos a llegar a La Paz y el gobierno tendrá que atendernos. Si no lo hace vamos a tener que tomar acciones hasta tener resultados, hasta que se nos atiendan los 16 puntos”.Agapito Loayza advertía: “Cuando lleguemos a La Paz veremos quién es quién”.
Menos de 500 caminantes habían iniciado el periplo el 15 de agosto y dos meses después, el 19 de octubre, más de dos mil indígenas ingresaron triunfantes a la ciudad La Paz, escoltados por casi medio millón de ciudadanos que gritaban “¡No a la carretera del TIPNIS!”.
Ese día, la VIII Marcha Indígena activó una impresionante movilización ciudadana que culminó en un multitudinario acto en la Plaza Mayor. Temiendo que el desborde popular desestabilice a su gobierno, el viernes 21 de octubre el Presidente Morales anunció que ya no construiría la carretera por medio del TIPNIS.
Según el dirigente del Conamaq Rafael Quispe, los indígenas y los ciudadanos paceños “le bajaron los humos al Presidente, que ya se creía el mesías; su decisión no fue voluntaria, fue forzado por la población”.
Evo se rinde
De pronto cambió la cara y el tono de voz del Presidente, que hasta hace poco gobernaba con aires de emperador. Lo primero que hizo Evo fue invitar al diálogo “directo” a los marchistas declarados “huéspedes ilustres” de la ciudad. Luego se bajó del trono y salió a saludar a los indios que permanecían en vigilia en Plaza Murillo.
Morales decidió vetar la Ley Corta del TIPNIS sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que disponía la realización de una consulta previa a los pueblos afectados por el tramo II de la ruta. El Presidente formalizó sus observaciones en una carta enviada al Vicepresidente García Linera el 21 de octubre de 2011.
La negociación comenzó ese mismo viernes y el domingo en la noche salió humo blanco de Palacio. El Presidente y los dirigentes indígenas lograron acuerdos en los 16 puntos del pliego en más de 16 horas de debate, informó el 23 de octubre el ministro de Comunicación Iván Canelas.
“Después de la masacre del 25 de septiembre, después de haber caminado más de 60 días, un sacrificio enorme, creemos que el Presidente se ha puesto la mano al pecho y está atendiendo coherentemente como debía hacerlo antes de la marcha. Consideramos que hay voluntad política y avances importantes”, corroboró el líder de Conamaq Rafael Quispe.
El acuerdo firmado establece que una nueva Ley dispondrá que la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos no atravesará el TIPNIS; ya no habrá consulta previa para la ejecución de esa ruta de 177 kilómetros, y se penalizarán los avasallamientos y los asentamientos ilegales de colonizadores en el territorio indígena. Además, se declarará al TIPNIS zona de preservación ecológica “intangible”. “Por lo tanto el tema TIPNIS está resuelto… Esto se llama gobernar obedeciendo al pueblo”, se jactó Morales.
A las 21:30 del lunes 24 de agosto la ALP sancionó la Ley con las modificaciones propuestas por el Presidente, y remitió la norma al Órgano Ejecutivo para su respectiva promulgación. Varios legisladores del MAS aprobaron a regañadientes y contra su voluntad la Leyque “posterga” y perjudica a las comunidades que sí querían carretera. Dos horas después, el Presidente Morales promulgó la Ley Corta del TIPNIS de cinco artículos, declarando a ese territorio indígena reserva natural “intangible” libre de carreteras.
Algunos originarios temen que la declaratoria de intangibilidad menoscabe su derecho a la gestión territorial mediante usos y costumbres. Según el viceministro Navarro, la intangibilidad del TIPNIS no fue propuesta por el Ejecutivo sino que fue una solicitud de los legisladores indígenas. García Linera dijo que el alcance del polémico concepto será precisado en una norma reglamentaria. El presidente de la Subcentral indígena del TIPNIS Fernando Vargas anunció que dicho reglamento será consensuado de inmediato.
Según Rafael Quispe, “el Presidente fue forzado a dar marcha atrás y en la Asamblea hablaron y votaron con resentimiento. Todo esto demuestra que en Bolivia continúa el modelo neoliberal republicano, extractivista y consumista; aquí el TGN no tiene ni 10 centavos para activar la economía comunitaria y la justicia comunitaria sigue sujeta a la justicia ordinaria…”.

domingo, 9 de octubre de 2011

En el TIPNIS está autorizada también la exploración petrolera

LA LEY PROHíBE ESE TIPO DE ACTIVIDADES EN LAS áREAS PROTEGIDAS PERO EL MAS LA FLEXIBILIZó PARA FACILITAR OPERACIONES DE LA ESTATAL YPFB. 



El Territorio Indígena y Parque Nacional Ibisoro Sécure (TIPNIS) no sólo será afectado en su riqueza de flora y fauna por la construcción de una carretera que lo cruzará, sino que también tendrá que soportar exploraciones hidrocarburíferas, otra de las actividades consideradas como de principal depredación del medio ambiente.

Un decreto supremo del 9 de agosto del año 2007 autoriza a YPFB realizar actividades en áreas protegidas y en el caso del TIPNIS se mencionan varias regiones de Sécure.

La investigación “análisis ambiental de la política energética boliviana”, de Teresa Coaquira Siñani, explica que la Ley de Hidrocarburos establece previsiones en caso de superposición geográfica entre las áreas protegidas y las áreas de interés hidrocarburífero, e instruye al Ministerio de Hidrocarburos y al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), a coordinar previamente su nominación.

La investigadora señala que si bien este aspecto es loable, porque determina una coordinación desde el inicio de la actividad, que sin embargo es limitante, ya que esta determinación se aplica a las áreas declaradas libres, las que serán adjudicadas mediante licitación, excluyendo las áreas reservadas para YPFB.

Agrega que la definición de Área Nominada corresponde al área de interés petrolera para ser licitada, seleccionada por el Ministerio de Hidrocarburos o una persona individual o colectiva.

“Es importante incluir esta condición de coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Hidrocarburos y el SENAP, inclusive en áreas reservadas para YPFB”, agrega.

Afirma que las áreas con potencial hidrocarburífero declaradas como áreas de reserva para YPFB y que se sobreponen a las áreas protegidas se van incrementando y la tendencia es presionar más a las áreas protegidas con la consiguiente pérdida de biodiversidad.

Recuerda que en el capítulo “Sitios sagrados y Áreas de Valor Natural y Cultural” de la Ley de Hidrocarburos se señala que no podrán licitarse, otorgarse ni concesionarse las actividades, obras o proyectos del sector hidrocarburífero en áreas protegidas, sitios arqueológicos, sitios Ramsar (conservación y uso racional de humedales), ni en lugares sagrados.

Sin embargo, el artículo 32 de la ley señala: “de manera excepcional, se permitirá la actividad hirocarburífera en áreas protegidas, siempre que no se ponga en riesgo los objetivos de conservación, servicios ambientales, recursos genéticos y respetando la categoría y zonificación del área protegida y siempre que el Estudio Ambiental Estratégico lo apruebe”.

Además, el artículo 33 del reglamento general de áreas protegidas, establece que cuando se declara de interés nacional, mediante decreto supremo, se permitirá el aprovechamiento de recursos naturales renovables y no renovables y/o el desarrollo de obras de infraestructura al interior de las áreas protegi-das.

El reglamento de prevención y control ambiental, en su artículo 6 señala que el Estudio Ambiental Estratégico corresponde a planes y programas, sin embargo, no existe reglamentación que permita aplicar de manera clara esa herramienta, agrega.

Informa que la cooperación internacional está apoyando a Bolivia con recursos para la elaboración del Estudio Ambiental Estratégico en las áreas de Madidi y Aguaragüe.

ÁREAS RESERVADAS Tres decretos supremos, dos de ellos aprobados en la actual administración de gobierno, autorizan a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a incursionar en más de 6 millones de hectáreas de áreas protegidas, que incluye dos zonas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El 4 de noviembre del año 2004 se aprobó el primer decreto supremo, con el número 28467, que entregó 11 áreas reservadas a YPFB en bloques que se sobreponen a áreas protegidas, ubicados en Madidi, Madre de Dios, Sécure y Aguaragüe, en una superficie total de 1.580.370 hectáreas


El 13 de mayo del año 2007 (actual gobierno), se aprobó el Decreto Supremo 29130, por el que se ratifican las 22 áreas entregadas a YPFB el año 2004 y se le conceden otras 10. En total, el Gobierno del MAS, autoriza a YPFB a trabajar en 21 áreas que se sobreponen a áreas protegidas.

Datos.

Concesiones

El gobierno del presidente Evo Morales (MAS), autoriza a YPFB a trabajar en 21 áreas que se sobreponen a áreas protegidas.

Esas nuevas y viejas concesiones están en Maididi, Madre de Dios, Sécure, Aguaragüe Centro, Aguaragüe Sur A y B, y Sanandita. En este caso se autorizó a YPFB a trabajar en 1.624.245 hectáreas.

Decretos

El 9 de agosto el año 2007, el Decreto Supremo 29226, amplía a 33 las áreas reservadas para YPFB, y prácticamente duplica la extensión de territorio: 2.991.971 hectáreas.

Ese decreto autoriza a YPFB a operar en Tuichi Norte, Madidi, Chepite, Chispani, Liquimuni, Madre de Dios, Sécure Zona 19 y 20, Cedro, Sécure, Huacareta, Asitillero, Aguaragüe Sur A y B, Aguaragüe Centro, San Telmo, Sanandita, Caigua y Camatindi. De esas 33 áreas, 7 corresponden al Decreto 29130 de mayo del 2007.

Área reservada por decreto

El Decreto Ley 07401 del 22 de noviembre de 1965 creó el Parque Nacional Isiboro Sécure (PNIS). En sus considerandos señala la "necesidad de conservar las cuencas hidrográficas, las nacientes de los ríos para la navegación, la riqueza de los recursos naturales y la belleza escénica, que podrían ser afectadas por la construcción de un camino siguiendo el borde del pie de monte y por la colonización".

Gracias a la "Marcha por el Territorio y la Dignidad" el Estado promulga el Decreto Supremo 22610 del 24 de septiembre de 1990 que reconoce al PNIS como territorio de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, sus habitantes ancestrales, y se lo denomina Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). El DS amplía la superficie del TIPNIS a las áreas externas de los ríos Isiboro y Sécure, incorporando a las comunidades asentadas en las riberas de los ríos y constituyendo una franja de amortiguamiento, según se difunde en la pagína de internet del TIPNIS.

Los delitos ambientales son imprescriptibles, según la Constitución Política del Estado

Los delitos ambientales son imprescriptibles según lo determina la Constitución Política del Estado vigente en el artículo 347, título II, referido a medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio.

Ese artículo señala: I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

El artículo 342 señala que es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

El artículo 343 dice que “la población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

El artículo 345 dice: Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La planificación y gestión participativas, con control social.

2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.

3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección al medio ambiente.

El artículo 352 señala: La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada. Se garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y procedimientos propios.

Reclaman auditoría sobre deuda para carretera por el TIPNIS

La fundación Jubileo, institución especializada en economía de la Iglesia Católica, ha reclamado una auditoría sobre la deuda contratada por el Estado para la construcción de la carretera que amenaza con partir el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Señala que para países como Bolivia, que buscan reducir la pobreza, desigualdad y un desarrollo con equidad, la deuda ha sido y es una fuente de financiamiento para la inversión pública. Sin embargo, la deuda puede ser dañina según las condiciones financieras en las que el país se endeude y las condicionalidades que los acreedores impongan.

Agrega que el destino que se dé a los recursos es determinante para que el endeudamiento tenga un impacto positivo en el bienestar de la población y debe velar por mantener la sostenibilidad y no generar una carga para las futuras generaciones, involucrando la participación de la sociedad civil para ejercer un control social en el proceso de contratación de deuda y el uso de los recursos.

Por ello destaca como fundamental realizar auditorías de deuda pública para identificar la existencia de deudas ilegítimas, en las que hubo ausencia de beneficio para la población, se dieron actos de corrupción, incumplimiento de las normativas legales, y otras falencias en el proceso como ser el idioma y la traducción del contrato original de préstamo, el tipo de cambio utilizado, documentación diferente entre el acreedor y el deudor, entre otros.

“En la coyuntura, ante la violación a los derechos humanos de indígenas, mujeres, niños y de todos los hermanos y hermanas que defienden el TIPNIS, ante información dispersa e insuficiente, y en atribución al acceso a la información establecido en la CPE, demandamos el derecho de la población boliviana de conocer toda la información relacionada con la carretera”, dice Jubileo.


sábado, 8 de octubre de 2011

Indígenas deciden acelerar el paso para llegar la próxima semana a La Paz.


Los indígenas que marchan en defensa del TIPNIS decidieron retomar este domingo la marcha hacia La Paz y acelerar el paso para llegar a la sede de gobierno en el transcurso de la siguiente semana.
Los originarios se encuentran en Caranavi (160 kilómetros de La Paz)  y prevén retomar la marcha este domingo a las 06.00. Esperan caminar mañana 31 kilómetros en dos etapas. Primero irán hasta Chojlla y luego seguirán rumbo hacia una zona cerca de la localidad de San Pedro, informó el enviado especial de La Razón que conversó con el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, y con el principal ejecutivo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu (Conamaq).
En los últimos días, los originarios avanzaron tramos de 20 kilómetros diarios. El diputado indígena Bienvenido Zacu dijo ayer que se estimaba que llegarían a La Paz luego de las elecciones judiciales del 16 de octubre.
Hoy los originarios se dedicaron a descansar, lavar prendas y bañarse en el río Caranavi, a 50 metros del sitio donde acampan y a distraerse. Los niños jugaron fútbol.
El 15 de agosto comenzó en Trinidad la marcha en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isibiro Sécure (TIPNIS) y en contra de que el segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos  atraviese esta zona. Además, los originarios tienen otros 15 pedidos.

viernes, 7 de octubre de 2011

ABC confirma que no hay nada que suspender en tramo II del TIPNIS.


El Secretario General de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Antonio Mullisaca, confirmó ayer que no hay nada que suspender en el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y la orden enviada a la constructora brasileña OAS fue "por si acaso se les ocurría realizar algún trabajo.

"La carta fue enviada por si tenían previsto realizar alguna obra. Actualmente no hay ninguna actividad, ni hubo ninguna actividad, ni habrá", explicó Mullisaca al señalar que la carta enviada a OAS ordena suspender cualquier actividad que esté prevista para la construcción del tramo II de la carretera Beni-Cochabamba.
El presidente Evo Morales el 27 de septiembre ordenó la suspensión de obras en el tramo II de la carretera Beni-Cochabamba que atraviesa el Territorio Indígena Parque Nacional Iseboro Sécure (TIPNIS) hasta que se realice un referéndum en los en los departamentos de Beni y Cochabamba para decidir la reanudación de este proyecto.
"Queda suspendido el proyecto de carretera del TIPNIS. Que sea lo que el pueblo decida y especialmente estos dos departamentos", anunció el presidente Morales, luego de la violenta intervención a la marcha indígena del que resultaron 70 heridos.
Aún no desembolsaron anticipo a OAS
Por otro lado, Mullisaca informó que aún no desembolsaron el 20 por ciento de adelanto a la empresa brasileña OAS, porque el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil (Bndes), continúa realizando algunos trámites administrativos para realizar el desembolso del crédito.
"El crédito está vigente y estamos en proceso de desembolsos del anticipo, el 20 por ciento que equivale a 70 millones de dólares. Hemos iniciado el trámite pero aun no hay desembolso", informó Mullisaca.

Mercados e Intendencia prepararán los alimentos para marchistas del Tipnis.


En el marco de la solidaridad y preservación del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), más de 30 mercados del Municipio de La Paz, a la llegada de los marchistas, prepararán por cinco días 1.5000 raciones entre desayuno, almuerzo y cena.

El apoyo de los centros de abasto y ferias itinerantes fue dado a conocer a la Asamblea de la Paceñidad y a los representantes de la Federación de la Juntas Vecinales de La Paz, quienes aplaudieron la iniciativa.

El intendente, Mauricio Ruiz, informó que no es la primera vez que los mercados paceños manifiesten su solidaridad, porque ellos colaboraron de manera desinteresada con los damnificados del megadeslizamiento.

“Con mucho cariño, las caceras de los mercados y personal de la Intendencia prepararán diariamente 1.000 raciones de desayuno, 1.000 raciones de almuerzo y 1.000 de cena para los compañeros indígenas que llegará la siguiente semana”, manifestó.

Señaló que se tendrá dos formas logísticas de elaboración de los alimentos. La primera será la preparación de casi 500 porciones por mercado, cada día y el restante será elaborado por el personal de la intendencia y las caseritas en la comisaria del mercado Rodríguez, que se convertirá en una megacocina.

“Para la preparación se irá a recoger productos que serán dados, también, solidariamente por los mercados, ferias y otras instituciones. Es un esfuerzo, desde las 04:00 de la mañana hasta las 21:00 dos grupos pelarán las verduras, alistaran las ollas y asearán los utensilios”, aseveró.

Indicó que los alimentos serán repartidos en forma personal por las vendedoras para el encuentro directo con los indígenas. Además, la Intendencia será el nexo para coordinar la elaboración de las cantidades que se requiera.

“Estamos calculando que esto sea por cinco días, puesto que las organizaciones sociales como las juntas vecinales, choferes, maestros, salud, también realizarán similar acción”, aclaró.

Los mercados Rodríguez, Yungas, Camacho, San José de Munaypata, Sopocachi, The Strogest, Bolívar, Uruguay, Lanza, Miraflores, Haití, Villa Armonía, Obrajes, Irpavi, Achumani, entre otros, son los que colaborarán en esta labor.

La Paz, 5 octubre 2011 – G.M.L.P.

Bolivia necesita tu apoyo - Los marchistas del TIPNIS requieren tu AYUDA


EFECTO BOLIVIA - SOLICITA AYUDA:

Para 500 marchitas: ropa abrigada chompas, polares, camperas, chalinas, poleras, medias y lo más importante zapatos.

Las medicinas más importantes y urgentes son: Vitaminas A, C, B MENTISAN, DOLORSAN, ECHINACEA Y JARABE PARA LA TOS esperamos tu ayuda que ahora es necesaria esto es totalmente voluntario puedes hacer llegar tu ayuda comunicandote con:

kalindasuarez@hotmail.com

La marcha indígena llega a Carrasco, a 20 km de Caranavi



Los indígenas que marchan en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Securé (TIPNIS) llegaron esta tarde a la localidad de Carrasco, a 20 kilómetros aproximadamente de Caranavi (capital de provincia del mismo nombre), y a 190 kilómetros de La Paz, informó la enviada especial de La Razón.
Esta mañana, al promediar las 06.30, los marchistas partieron del Kilometro 52 hacia Núcleo Abaroa. Al grupo se sumaron 70 indígenas chimanes.
 En el transcurso, se dividieron en tres grupos, el primero llego a ese lugar; el segundo recorrió dos kilómetros más para quedarse en la escuela Eduardo Avaroa; y el tercero arribó al pueblo de Carrasco. Luego, todos se reunieron en esta última zona. Este viernes retomarán la marcha hacia Caranavi, donde los colonos advirtieron que los originarios deberán pasar por el lugar en la noche para evitar problemas.
La caminata se desarrolló, a diferencia de otros días, en un ambiente frío. Los niños que acompañan a sus padres lucieron ropas de abrigo contra el descenso de temperatura, informa la enviada especial de La Razón.
La marcha hacia La Paz en defensa del TIPNIS y en contra de la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por esta área comenzó el 15 de agosto en Trinidad.
Además, los marchistas demandan la paralización de las actividades hidrocarburíferas en el Parque Nacional Aguaragüe, el saneamiento y titulación de las Tierras Comunitarias de Origen y desalojar de estos lugares a personas que los hayan ocupados de forma ilegal, el reconocimiento a la compensación directa por efectos ambientales (Fondo Verde), el derecho de consulta indígena en la construcción de carreteras y del Túnel Aguaragüe, fondos para aplicar las autonomías indígenas, infraestructura educativa, para salud y programas en esta área.
También demandan participación en la Ley de Bosques, incorporación de las propuestas indígenas de tierras bajas a la Ley de Áreas Protegidas, descentralización de recursos del Fondo Indígena para el Oriente, del Chaco de la Amazonia, la pronta realización del censo (diferenciando a territorio indígenas de secciones y municipios), implementación de planes de vivienda para pueblos indígenas en sus territorios, financiamiento para un canal de televisión Guaraní, protección del río Pilcomayo en el Chaco y cumplimiento del pacto de 2010 con la Asamblea del Pueblo Guaraní.
El Gobierno ha insistido en diversas oportunidades que la paralización de las actividades hidrocarburíferas y la construcción de caminos no se pueden debatir.

domingo, 21 de agosto de 2011

Propuestas alternativas para no afectar el TIPNIS

 

Soluciones.
Es tiempo de encontrar soluciones a través de opciones que aunque cuesten más dinero al proyecto inicial, preserven la incalculable riqueza natural de esos bosques.


A casi una semana de iniciarse la marcha de los indígenas de tierras bajas que se oponen a la construcción de un tramo carretero entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos porque afectaría tierras indígenas, las posiciones entre el Gobierno y los grupos que avanzan con la marcha de protesta hasta la ciudad de La Paz no han variado. Por el contrario, como en casi todos los escenarios nacionales donde se presentan conflictos se mantiene una especie de pulseta hasta el final y que en la realidad ha determinado discusiones muchas veces estériles, el sacrificio de gente que asume medidas de presión e incluso situaciones de enfrentamiento entre los bolivianos.

El conflicto de la carretera al Beni, que es un viejo anhelo de los cochabambinos y de los benianos, encierra situaciones económicas, políticas, de desarrollo regional, de integración, pero sobre todo consideraciones medioambientales que no pueden dejar de ser tomadas en cuenta. La apertura de carreteras siempre origina conflictos de diversas magnitudes y aunque resulte una contradicción pues en países como el nuestro donde se necesitan centenares de éstas para integrar el territorio nacional, existen argumentos que deben ser analizados con la debida profundidad. En el caso de la carretera que atravesará el territorio indígena TIPNIS la situación es aún más complicada porque se trata de una de las reservas naturales más importantes del mundo y que podría ser afectada o “partida” en dos como aseguran los dirigentes de las etnias que habitan esas tierras. Siendo este problema un asunto que encierra una serie de observaciones, no es posible que sea llevado únicamente al plano de las medidas de hecho, es decir, nunca debía derivar en este sentido hasta llegar a una acción de protesta que está sacrificando a miles de personas que se han propuesto marchar por los caminos para expresar su repudio al proyecto en la misma Sede de Gobierno.

Sin embargo de la situación, las soluciones deben darse más allá del plano mediático e ingresar a una negociación entre Gobierno y marchistas en base a propuestas. Es momento de ir más allá de las declaraciones, de las advertencias y de supuestos análisis que muchas veces son superficiales porque se desarrollan en el plano de la conyuntura política y social.

El problema está a tiempo para iniciar un análisis respecto de todas las soluciones posibles en base a proyectos alternativos. Resultaría incomprensible, por ejemplo, mantener el actual trazo y no cambiarlo por otra opción aún cuando represente la inversión de 10 ó 20 millones de dólares más al proyecto original, si con ello se preserva efectivamente el medio ambiente, a sus habitantes y al bosque con todas sus riquezas naturales y biológicas que son incalculables y cuyo beneficio no solamente debe ser comprendido en dimensión nacional sino para toda la humanidad.

Es momento de encontrar soluciones y por encima del respaldo que provienen de uno u otro sector a favor o en contra, lo importante es que la controversia ingrese a un ámbito de racionalidad. Posiblemente posiciones hasta hace pocos días irreductibles a partir de compromisos políticos como las que asume la Confederación de Trabajadores Campesinos que apoyaba el proyecto gubernamental, y que hoy cambian, aconsejando el desvío del tramo II con otro proyecto, son las que deben formar parte del nuevo escenario para cambiar posturas que hasta hoy se han sustentado y que en realidad no contribuyen en nada.


Gobierno e indígenas no ceden y diálogo queda solo en buenas intenciones


El Gobierno y el comité de macha del Tipnis no cedieron posiciones este sábado y mantienen las condiciones de diálogo, mientras los indígenas ratificaron el plazo de 48 horas que se cumple este lunes para instalar una mesa de negociación en San Ignacio de Moxos con el Jefe de Estado, o caso contrario continuará la marcha rumbo a La Paz.

Luego que los indígenas hicieran llegar el viernes al ministro de la Presidencia, Carlos Romero, una plataforma de 13 puntos, éste ofreció  que una delegación del comité de marcha se traslade a La Paz para hablar directamente con el presidente Evo Morales y ante la negativa indígena, la autoridad alzó vuelo y retornó a la Sede de Gobierno, según reportó la red Uno.

Romero viene a preparar una mesa de diálogo y dejó el aviso a los indígenas que serán esperados este domingo en Palacio Quemado. En contra partida recibió la decisión del comité de huelga que ningún dirigente vendrá a La Paz y que prefieren esperar este domingo a Morales en esa población.

Sin embargo, su colega de Obras Públicas, Walter Delgadillo, se quedó en San Ignacio con la misión de convencer a que una representación de la marcha llegue a La Paz y advirtió que no aceptar  sería desperdiciar este domingo una opción de hablar directamente con el presidente Morales que arrancó un tiempo a su apretada agenda.

Los indígenas, a través de su dirigente Celso Padilla, destacaron cualquier posibilidad de dialogar en la Paz y por el contrario ratificó la condición que Morales baje hasta San Ignacio, acusando al Gobierno de mantener una posición caprichosa para encontrar una solución al problema.

Ratificó que si Morales no escucha, la columna de al menos 800 indígenas continuarán este lunes marcha rumbo a La Paz, a pesar de las inclemencias del tiempo y el bloqueo campesino que tratará de impedir la salida por San Ignacio de Moxos, donde reciben escasas señales de solidaridad.

Desde esa localidad, se reportó un tenso ambiente con amenazas de enfrentamiento porque los bloqueadores se apostaron en lugares estratégicos, mientras algunos indígenas mostraron sus arcos de flecha en señal de un estado de apronte. Entre tanto, los líderes de la marcha salen a pedir la colaboración de la población.

La temperatura bajó este sábado, falta ropa para enfrentar el frío y sobre todo superar la falta de alimentos básico, por cuanto los centros de abasto permanecieron cerrados en una señal de presión a que los indígenas acepten dialogar con la comisión de Gobierno y acepten la construcción de la carretera.

El Defensor envía misión

El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, envió una delegación de médicos y otros profesionales para hacer una evaluación a mujeres embarazadas y niños que acompañan a sus padres, a fin de tener un diagnóstico y dependiendo el resultado, asumirá acciones aunque el objetivo es convencer a que dejen la marcha. Villena exhortó al presidente Morales a dialogar de manera directa pero en el lugar de la marcha.

Villena reapareció en el conflicto luego que el viernes el ministro de Comunicación, Iván Canelas, recordar que en una situación similar, donde existen niños y mujeres embarazadas, la ex Defensora del Pueblo ya fallecida, Ana María Romero, intervino para evitar ese sacrificio.

sábado, 20 de agosto de 2011

El mismo presidente Morales quien anunció que la carretera se haría “pese a quien le pese y quieran o no quieran”.



El mismo presidente Morales quien anunció que la carretera se haría “pese a quien le pese y quieran o no quieran”.
Existen tres presiones sobre el Gobierno para construcción de carretera TIPNIS
El ex vicepresidente del país, Víctor Hugo Cárdenas, afirmó que existen tres presiones sobre el Gobierno para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, los cuales serían: los pedidos del sector de cocaleros para ingresar a la región, los intereses comerciales de grupos brasileños y el tema económico con el presupuesto que ya fue ejecutado, además de incluir un supuesto sobreprecio anunciado por el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.
Los dirigentes cocaleros del trópico de Cochabamba anunciaron que apoyarán al Gobierno en la construcción de la carretera con vigilias que podrían traducirse en movilizaciones.
Cárdenas explicó que los cocaleros sólo repiten el discurso del Gobierno, ya que fue el mismo presidente Morales quien anunció que la carretera se haría “pese a quien le pese y quieran o no quieran”.
TRES PRESIONES
La primera presión al Ejecutivo según el ex Vicepresidente, tiene que ver precisamente con el pedido de los cocaleros. Según datos del Ministerio de Gobierno, Bolivia produce más de 600 toneladas de droga.
“Este gobierno recibió un país con más o menos 20.000 hectáreas de coca, hoy día es casi el doble. Bolivia está compitiendo con Perú y con Colombia en la producción de la hoja de coca, por eso urge esta carretera que los mismos cocaleros admitan que los beneficiará”, citó.
La segunda presión tiene que ver con el aspecto económico, ya que según denuncias del ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, existiría un sobreprecio económico para la consolidación del proyecto.
“Se ha movido mucho dinero y el Gobierno ya no puede volver atrás así que se siente presionado por este lado para la construcción”, señaló.
Finalmente, la tercera presión se refiere a los intereses comerciales de los productores brasileros que buscan sacar provecho de la carretera.
“Existe una diversidad de recursos naturales en el TIPNIS desde animales y es una pena los millones de árboles que serán talados y el comercio de Brasil podrá acceder fácilmente a la explotación de nuestros recursos”, indicó.
DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE
Añadió que una carretera como esta ahorra horas y kilómetros y que es necesaria la unión de los departamentos de Cochabamba y Beni. Sin embargo, sostuvo que este ahorro de horas y kilómetros costará el sacrificio del hábitat de los pueblos indígenas y a la vez se “echa por la borda” millones de años de historia.
“Los indígenas no están peleando por ellos están peleando por todos los bolivianos. No hay porque hacer un genocidio, etnocidio y ecosidio”, citó.
Según Cárdenas, hace semanas el gobierno manifestó que se realizó un estudio de impacto ambiental antes de la construcción del tramo I y tramo III, sin embargo el mismo nunca fue dado a conocer.
“Porque no lo publican, quién hizo ese estudio, queremos saber si fue un ciudadano boliviano o extranjero porque este contrato al ser llave en mano le permite al gobierno lavarse las manos y que encargue a la empresa constructora la responsabilidad de la realización de todas estas tareas”, dijo.

martes, 19 de julio de 2011

Estamos seguros de que Nike y Adidas van aceptar el Desafío Detox ¿Y tú?


Ahora ya sabemos que hacían los maniquíes XM3N estos días paseándose por tantas ciudades del mundo a la vez: plantear un reto a estas marcas y pedirles que defiendan un futuro sin tóxicos.

Después de haber misteriosamente renunciado a su trabajo diario en los escaparates de sus tiendas preferidas para pasar un par de semanas en algunos de los lugares más emblemáticos del mundo portanto un tatuaje con el símbolo chino del agua (水) en sus cuerpos. La semana pasada los maniquíes XM3N han tenido unos días muy ajetreados al desafiar a los gigantes de la ropa deportiva a que acepten el reto “Detox”.

Todo empezó cuando uno de estos mensajeros incansables fue descubierto en Beijing en la rueda de prensa de la mañana del miércoles, donde Greenpeace presentó los resultados de una investigación realizada a lo largo de un año sobre la contaminación de las aguas en China. El informe “Trapos sucios” expone los vínculos entre instalaciones del sector textil en China y una serie de marcas internacionales, incluidas los gigantes Nike y Adidas. En este informe también se pide a las marcas que trabajen con sus proveedores para eliminar las sustancias químicas peligrosas, entre ellas los disruptores hormonales, de su cadena de suministro bien como de sus productos.

Por eso, no nos ha sorprendido ver a alguno de los maniquíes XM3N, junto a activistas de Greenpeace y a una gran pancarta que ponía "Detox", a la entrada de la tienda más grande del mundo de Adidas en Beijing, o descubrir que se unieron a los modelos en en el desfile de Moda "Detox" en Manila. El jueves por la mañana, un pequeño grupo de maniquíes fue visto cerca de una tienda Nike en Basilea (Suiza). Querían que el tenista Roger Federer propusiese a Nike la defensa de un futuro sin tóxicos. Otros maniquíes fueron vistos en Helsinqui, Copenhague y Estocolmo, todos alentando a las marcas a que acepten este innovador desafío.

Corre el rumor de que los maniquíes también orquestaron la creación de una enorme pancarta humana, compuesta por 40 personas y que ponía “Detox”, a orillas del río Chao Phraya en Tailandia, y que algo han tenido que ver cuando en Madrid se han tendido los “Trapos sucios” de estas marcas. También se cree que han sido ellos los responsables de colgar una camiseta gigante en la sede europea de Nike en los Países Bajos el viernes por la mañana, así como de las actividades realizadas en Viena. Si te fijas bien, incluso se les pueden ver en las gradas de la cancha de fútbol donde se colocó una espectacular pancarta a orillas del contaminado Riachuelo en Buenos Aires, exigiendo que las marcas mundiales de ropa descontaminen su proceso de producción y que sean las campeonas de un futuro sin de tóxicos.

Los maniquíes XM3N ya empiezan a estar un poco cansados y necesitan una sustitución en el segundo tiempo. ¿Les quieres apoyar en su llamamiento a las principales marcas de ropa deportiva? ¿Les dices tu también que tomen medidas para ayudar a crear un mundo mejor? Únete a nosotros en el desafío a Nike, Adidas y todos los otros aspirantes a ser campeones, y díles que asuman el liderazgo en el camino hacia un futuro sin de tóxicos.

¡Actúa ahora!

Tetra Pak se propone aumentar en un 50% la oferta de envases fabricados con materiales renovables para 2012


Tetra Pak se ha propuesto aumentar en un 50 por ciento la oferta de envases fabricados con materiales renovables para 2012 y duplicar la tasa de reciclaje de envases de cartón para finales de esta década, según ha informado la compañía en el marco de la actualización bianual de su informe de sostenibilidad.

Además, ha anunciado que en 2010 alcanzó su objetivo climático de reducir en un 13% sus emisiones de carbono desde 2005, mientras el negocio crecía, y se ha comprometido a mantener sus emisiones en los niveles de 2010 hacia finales de 2020. Asimismo, se ha propuesto duplicar la tasa de reciclaje de envases de cartón para finales de la década.
   En ese contexto, el presidente del grupo, Dennis Jönsson, ha indicado que la compañía "intensificará los esfuerzos para reducir el impacto ambiental y para satisfacer la demanda de alimentos seguros y nutritivos". Además, ha añadido que el mundo está cambiando por lo que las empresas "que quieren competir y prosperar, deben adaptarse a algunos de los factores clave que determina la industria, impulsando la innovación y un cambio radical en la sostenibilidad".
   Otra de las acciones de sostenibilidad que desarrolla la compañía consiste en el apoyo de la creación de centros lácteos en Pakistán, donde se reúnen pequeños grupos de agricultores para implementar un enfoque de negocio unificado y economías de escala. La iniciativa también se está impulsando en Bangladesh.
   La compañía ha trabajado durante seis décadas con empresarios locales para apoyar la creación de empresas de proceso y envasado de alimentos en todo el mundo y ha ayudado a establecer programas de alimentación escolar de los que actualmente se benefician cerca de 49 millones de niños en más de 50 países.
   Finalmente, ha recordado que durante 2010 apoyó, mediante el "rápido abastecimiento" de envases de leche, un programa de asistencia para las víctimas del terremoto en Haití, entre otras iniciativas.

Audi lanzará en 2012 el A6 híbrido


El fabricante alemán de automóviles Audi lanzará al mercado en 2010 la versión híbrida de su modelo A6, que combina un motor de gasolina con otro eléctrico en un sistema capaz de generar una potencia máxima de 245 caballos.

El Audi A6 'hybrid', que puede circular en modo eléctrico a una velocidad de cien kilómetros por hora, monta un propulsor 2.0 TFSI de 211 caballos y un motor eléctrico.   
El automóvil acelera de cero a cien kilómetros por hora en 7,3 segundos y su velocidad punta alcanza los 238 kilómetros por hora. El consumo medio se sitúa en 6,4 litros a los cien kilómetros, con unas emisiones de 146 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.

“Las tecnologías de almacenamiento de CO2 han de demostrar su validez en un periodo realmente corto”

Mercedes Maroto-Valer, Directora del Centre for Innovation in Carbon Capture and Storage, de la Universidada de Notthingham (Reino Unido), nos cuenta cómo las técnicas de captura y almacenamiento de CO2 son una “herramienta imprescindible” para reducir las emisiones y para convertir este gas en un recurso sostenible.

¿Se cumplirán los objetivos que plantea la UE para reducir las emisiones de CO2 en 2020?

En el Reino Unido tenemos uno de los objetivos más estrictos a nivel internacional ya que se pretende conseguir el 80% de reducción de emisiones de CO2 para 2050. No obstante, por lo pronto hay una serie de objetivos a más corto plazo como 2015 o 2020, fecha en la que nos vamos a encontrar con que no estamos haciendo todo lo que hace falta. Espero que ese momento se convierta en una gran llamada de atención para conseguir involucrar a empresas, compañías, administración y personal investigador para ponernos todos a trabajar más de lo que todavía se va a necesitar. Es necesario tomar conciencia de que tenemos trabajar más.

¿Qué papel juegan la captura y almacenamiento de dióxido de carbono para la reducción de emisiones a la atmósfera?

Es una de las tecnologías más importantes que necesitamos porque ayudará a reducir costes y que nos permitirán seguir utilizando combustibles fósiles pero sin producir el dióxido de carbono.

¿Cómo?

Una de las posibilidades que ofrece los métodos de captura es reutilizar grandes cantidades de CO2 y en lugar de convertirlo en un residuo, convertirlo en un recurso con nuevas aplicaciones industriales dando paso a una técnica totalmente sostenible y de gran atractivo para la economía para la sociedad y para el medio ambiente. Por otro lado, debemos tener en cuenta que sin la captura y almacenamiento de CO2, los costes de la reducción de emisiones en 2050 se incrementarán en un 70%.

¿En qué fase se encuentra su investigación?

Trabajamos con varias técnicas: de captura, de transporte y de almacenamiento y no todas ellas están en las mismas fases de investigación y desarrollo . Necesitamos integrar estas tres y hacerlo a una escala de unos 300 megawatios. No obstante, las tecnologías han sido ya probadas de manera independiente y funcionan, pero todavía no a la escala que necesita.

Son muchos retos a los que se enfrenta estás tecnologías, empecemos por los económicos. ¿Cómo contribuye la administración pública y los inversores privados?

En estos momentos las dos partes contribuyen. Por un lado, las empresas no quieren correr el riesgo que supone hoy invertir en unas tecnologías que no se sabe con certeza que se vayan a implementar en el futuro. Además, en estos momentos el precio del dióxido de carbono es muy bajo, entonces hasta que este no suba, lo que tenemos que hacer es invertir. La tecnología es más cara que simplemente comprar derechos de emisión de CO2 por lo que, una vez que se suba, tendrá más sentido invertir en estas tecnologías.

 Y ¿no denota esta actitud una falta de cultura medioambiental por parte de la administración pública y privada?

Bueno yo creo que lo que denota es un riesgo ante una tecnología que no se sabe si finalmente se implementará a escala industrial. Las compañías necesitan seguridad a la hora de invertir y no la hay en estos momentos.

 Por tanto, la financiación no es suficiente.

No, no es suficiente. Creo que esta será la respuesta siempre que se pregunte a un investigador. Las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 han de demostrar su validez en un periodo realmente corto, por lo que se necesita una gran inversión para darle oportunidad a estos métodos imprescindibles para reducir el impacto del cambio climático.

 ¿Cómo se pueden reducir los posibles riegos para el medio ambiente?

Lo que hacemos es estudiar análogos naturales para medir el impacto en los ecosistemas que rodean a las plantas y en los yacimientos geológicos en los que se inyecta CO2. Para ello acudimos a los lugares naturales en los que se ha almacenado CO2 sin ningún tipo de fuga como son los volcanes. Es en estos lugares donde se produce CO2 es donde estudiamos los efectos de las fugas que vienen de volcanes, buscando así una analogía lo más cercana posible a la sociedad.

 A día de hoy, la lucha contra el cambio climático no se puede concebir sin las economías emergentes..

Son cruciales, porque estas se están desarrollando con una enorme dependencia de combustibles fósiles, sobrepasando ya a países occidentales, sobre todo China. En cuanto a las tecnologías que nos ocupan, necesitamos una colaboración ya que existe una interdependencia mutua. En occidente hemos creado el problema, pero si lo tratamos de arreglar y Asia no colabora, no tiene sentido. Por lo tanto es necesario cooperar para desarrollar estas tecnologías.

 ¿Cómo coordinaís el trabajo a nivel internacional?

Trabajamos a través de clusters, para coordinar la investigación en gran parte del mundo ya que, una vez que empecemos a implementar la tecnología a un nivel industrial, necesitaremos integrar estos clusters de investigación e industriales para compartir tuberías y el resto de infraestructura.

 Conseguir la aceptación social sobre el uso y la seguridad de las técnicas de captura y almacenamiento de CO2 es otro de los retos que hay que afrontar.

Si, y todos tenemos la culpa del desconocimiento social sobre estos temas: sector público, mediático y también los científicos. Seguramente tampoco nosotros nos estamos involucrando en la medida que se necesita para explicar al público y en los términos que este necesita, cómo funcionan y cuáles son las expectativas que cumplen las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2, y las oportunidades que ofrecen. Por tanto, estamos ante un proceso educativo que ha de ir en los dos sentidos.

 ¿ Y en cuánto capital humano?

Se necesita personal cualificado. Hablamos de que serán necesarias 80 plantas instaladas a partir de 2030, y 1.000 a partir de 2050, pero ¿quién las va a operar? Tenemos que desarrollar la tecnología pero también tenemos que capacitar al personal que dirigirá esas plantas y sobre todo lo relacionado con captura y almacenamiento de CO2 y esto es algo en lo que quizá no estamos tan concienciados.

viernes, 8 de julio de 2011

Gobernabilidad y manejo forestal comunitario en la Amazonía Peruana


Aun cuando existen interesantes  y alentadoras experiencias de manejo forestal comunitario, incluso con certificación forestal, esta actividad no se ha constituido en una alternativa  concreta, de corte masivo,  para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas. No se trata de simplificar la discusión en términos de optimismo o pesimismo sino de abordar con profundidad el rol del manejo forestal comunitario en el vivir bien comunitario.

Existen múltiples factores que explican esta situación. Lo primero que habría que reconocer es que el manejo forestal comunitario, tal como se entiende convencionalmente, es una perspectiva fundamentalmente externa. Así hemos podido identificar una gradación en el nivel de articulación  a los mercados y el grado de control de las operaciones forestales. De esta manera podemos identificar actividades de aprovechamiento forestal con fines de subsistencia hasta actividades orientadas al mercado. Así mismo, podemos reconocer experiencias bajo control directo de los pueblos indígenas, hasta asocios con terceros y el caso extremo la entrega de la potestad de aprovechamiento a un tercero con un bajo nivel de control comunal.  Aunque en la práctica muchos de estos contratos han sido legales no siempre han sido legítimos y con frecuencia en detrimento de los bosques y de la propia comunidad.
Las experiencias de manejo forestal comunitario subvencionadas externamente enfrentan condiciones estructurales que afectan su viabilidad y sostenibilidad. De ahí que no sea raro que frente a las dificultades para avanzar en el manejo forestal comunitario hayan aparecido otras opciones como la agrarización de los bosques, la conversión de bosques a pastizales. Esta situación habría que entenderla en un contexto de crecimiento demográfico de la población comunal, los procesos de formación de nuevos caseríos (o anexos) que inexorablemente derivan en la necesidad de independización territorial y por lo tanto inciden en la fracturación comunal.
A ello se suma la aparición de nuevas necesidades que satisfacer que obliga a la búsqueda de mayores ingresos que deben conseguirse de manera formal o informal, en el mismo bosque comunal o en otras áreas rurales o urbanas.
En el caso peruano, la promoción del manejo forestal comunitario hasta ahora no ha sido una prioridad en las políticas públicas forestales. Cuando se ha verificado una norma importante para el manejo forestal comunitario se ha debido más bien a iniciativas personales de funcionarios antes que a una política estructurada. Las experiencias de manejo forestal comunitario se han dado pese al Estado antes que al acompañamiento del Estado. Se ha pensado que la base teórica y técnica para el manejo forestal aplicable a concesiones forestales podría ser fácilmente trasladable al manejo forestal comunitario. En toda esta perspectiva no aparecía para nada las particularidades socioculturales de las comunidades indígenas. Se avizora en un enfoque diferente a partir de la nueva legislación forestal.
La situación actual de desarrollo del manejo forestal comunitario por tanto no puede ser explicado únicamente desde el lado de las carencias (de recursos, gerenciales o tecnológicas) sino también del papel que ha cumplido el Estado para generar condiciones favorables para su desarrollo. En el fondo tiene que ver con las políticas públicas forestales que no visualizaron el rol del manejo forestal comunitario para contribuir al aprovechamiento sostenible y la conservación de bosques.
La emergencia de movimientos indígenas y el proceso de reconocimiento social como actores políticos ha tenido como repercusión que el Estado se vea obligado primero a dialogar y luego a incorporar las demandas indígenas en materia de bosques en las políticas públicas. De esta manera hemos asistido a un interesante proceso de construcción conjunta de políticas públicas en las que se incorporan una serie de medidas orientadas a reconocer los derechos indígenas y la posibilidad de desarrollar experiencias de manejo forestal comunitario incorporando su cultura entre los que se incluye la cosmovisión, los saberes, usos y costumbres. Esta es una experiencia inédita y se enmarca en una política de equidad e inclusión social.
Pero no basta que las aspiraciones de los pueblos indígenas se plasmen en las normas forestales. Se requiere además una institucionalidad que permita canalizar los esfuerzos y la energía cultural de todos los actores involucrados. Por parte de los pueblos indígenas se requiere un proceso reflexivo conducente a definir explícitamente su propia visión de desarrollo y en este marco cómo quieren que los bosques constituyan oportunidades para mejorar su calidad de vida de manera sostenible.
Es importante conversar internamente cómo van a asumir la (probable) tensión entre los valores de solidaridad y reciprocidad, propios del mundo indígena, con los valores de acumulación propios de una economía de mercado. Son los propios pueblos indígenas los que tienen que definir los atributos de una nueva ética económica que logre un diálogo entre los valores de la economía  solidaria y la economía de mercado.
Para combatir los procesos de deforestación, tala y comercio ilegal de flora y fauna se requiere mejorar la gobernabilidad. La orientación a resultados de los gobiernos tiene que ser fuertemente acompañada por la sociedad civil y para ello se requiere avanzar hacia una cultura de institucionalización del diálogo, que es lo mismo decir que profundización de la democracia. Un enfoque intercultural  de la gestión pública tiene que avanzar hacia el reconocimiento, la redistribución y la participación.
En el mismo sentido, avanzar hacia una cultura de manejo y conservación de bosques en las comunidades indígenas, implica un enfoque de gobernabilidad. Se requiere mejor Estado para acompañar efectivamente a las comunidades que manejan bosques. Estamos hablando de una gestión forestal efectiva, de legitimidad, de transparencia, de rendición de cuentas. Así mismo, se requiere fortalecer a la sociedad civil para favorecer una participación activa en la gestión y el control social. La denuncia o la puesta en evidencia de la debilidad del Estado no son suficientes, se requiere acompañar al Estado justamente para que pueda hacer mejor las cosas a través de un proceso de gestión de las lecciones aprendidas y una cultura de mejoramiento continuo.  Es importante reconocer que el Estado no es el otro, sino que es una forma de expresión de nosotros mismos. Ello no exime que exijamos enfáticamente efectividad y coherencia.
La posibilidad próxima que exista una Unidad Técnica de Gestión Forestal es esperanzadora. Más aún si está abierta la posibilidad que profesionales y técnicos indígenas puedan ocupar posiciones importantes en estos espacios. No se trata únicamente de generar mayor burocracia sino de asegurar las condiciones materiales y subjetivas que permitan a las comunidades que manejan sus bosques tener un acompañamiento cercano con una perspectiva de interculturalidad. 
La inclusión social no puede ser vista desde una perspectiva asimilacionista sino más bien de diálogo intercultural fecundo y constructivo. Diríase en este sentido que la inclusión va en doble sentido donde como producto final de la mutua inclusión terminamos por reconocernos y de atacar enfáticamente las condiciones que generan desigualdad. La inclusión social no es únicamente una perspectiva de lucha contra la pobreza sino también esfuerzo para creación de la riqueza. No estamos hablando de políticas asistencialistas del manejo forestal comunitario sino un enfoque de fortalecimiento de la ciudadanía indígena que se manifieste también en el incremento de una cultura tributaria. Es asumir la responsabilidad compartida de contar con un Estado que tenga capacidad para que todos sus ciudadanos cuenten con condiciones para desarrollar el máximo de sus capacidades y facultades y entre ellas la capacidad de generar riqueza de manera sostenible.

"Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas"

E l informe Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas, elaborado por PNUMA y la Red Mercosur de Investigaciones Económicas destaca que el uso eficiente de los recursos permite ahorros evidentes, un aumento de la competitividad y genera beneficios económicos no sólo sectores productivos sino a la sociedad en su conjunto.

La presentación del trabajo se realizó el pasado 17 de junio en Asunción, Paraguay, en el marco de la Reunión de ministros de Medio Ambiente del Mercosur.
El uso del agua, los cambios en el uso del suelo y la energía, además del cambio climático son las tres temáticas analizadas en el Informe. Estas problemáticas se examinaron a partir de diversos estudios de caso sobre políticas e iniciativas relevantes en Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay.
Los doce estudios de caso analizados aportaron lecciones tanto para el análisis socio-económico como para el diseño e implementación práctica de iniciativas públicas, privadas y mixtas relacionadas con la eficiencia en el uso de los recursos.
Hallazgos
El proceso de primarización de la economía de Chile, México y el Mercosur ha causado, un creciente aumento de las presiones sobre algunos recursos esenciales como el agua y el suelo. La falta de iniciativas, políticas o programas orientados a prevenir los impactos ambientales del desarrollo productivo pueden desincentivar la mejora ambiental con graves consecuencias económicas.
Por otro lado, el informe destaca que la eficiencia en el uso de los recursos y la sostenibilidad a partir de la promoción de una producción más limpia y el cumplimiento de los requisitos ambientales, puede contribuir a la competitividad empresarial. Este es el caso de uno de los estudios seleccionados, el de la cuenca del río Paraíba do Sul, en Brasil. El caudal de agua sufre grandes presiones por las industrias ubicadas en su cuenca y por el creciente incremento demográfico. Para aliviar la presión sobre el río se están implementando medidas que están resultando exitosas, como el cobro de tasas que han permitido reducir un 29% el consumo.
Respecto a la energía se concluye que las emisiones están fuertemente acopladas al crecimiento del PIB y de la población. Si bien la región contribuye poco a las emisiones globales de CO2, algunos de los casos analizados se encuentran en el grupo de países en desarrollo con mayores emisiones per cápita.
Los principales retos para lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos en América Latina son:
1. La cooperación público-privada a escala local-provincial-nacional.
2. El ordenamiento territorial y la implementación efectiva de las regulaciones de uso del suelo.
3. La promoción de estrategias de cooperación regional en áreas como cambio climático, impacto ambiental del sector primario y regulación del sector del agua.
4. La disponibilidad y acceso a la información. Generar y sistematizar información confiable sobre el uso de los recursos y sus implicancias económicas y ambientales.
También se remarca que los países de América Latina están sumándose a la tendencia mundial de promoción de la eficiencia energética, de las energías renovables modernas y de los biocombustibles.
El estudio busca complementar el análisis ofrecido en los informes GEO (Perspectivas del Medio Ambiente) para América Latina, a través de estudios regionales sobre eficiencia en el uso de los recursos y sus implicaciones económicas. Asimismo,  el informe evidencia la existencia de herramientas de análisis para esta temática que todavía no cuentan con mucha diseminación en los sectores académicos y entre aquellos encargados de la toma de decisiones.
Participe
El informe Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas, así como los resúmenes sectoriales, se encuentran abiertos a comentarios en http://www.pnuma.org/reeo hasta el 29 de julio de 2011.
Para más informa ción:
Alejandro Laguna
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Clayton, Ciudad del Saber - Avenida Morse, Edificio 103;
Corregimiento de Ancón - Ciudad de Panamá, Panamá
Tel.: 3050 3100
alex.laguna@unep.org
Elisa Tonda
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Clayton, Ciudad del Saber - Avenida Morse, Edificio 103;
Corregimiento de Ancón - Ciudad de Panamá, Panamá
Tel.: 3050 3100
Elisa.tonda@unep.org

Formulario de Contacto

Formulario de Contacto

Nombres y Apellidos*
Email*
Mensaje*
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image][What's This?]
Powered byEMF HTML Forms

Departamentos de 3 y 4 dormitorios - Preventa 45.000 $us

Urbanizacion Cerrada 72 D...
45000.00 $us.
Vea este anuncio en:
TUMOMO.com